;

Alerta en región de Coquimbo: enfrenta déficit de más de mil millones de metros cúbicos de agua para garantizar seguridad hídrica

Solo se dispone del 16% de capacidad de almacenamiento, afectando cultivos y poniendo en riesgo la industria pisquera

(Photo by Martin BERNETTI / AFP) (Photo by MARTIN BERNETTI/AFP via Getty Images)

(Photo by Martin BERNETTI / AFP) (Photo by MARTIN BERNETTI/AFP via Getty Images) / MARTIN BERNETTI

La región de Coquimbo enfrenta una grave crisis hídrica que pone en entredicho la viabilidad de sus actividades económicas y sociales. Actualmente, los embalses y fuentes de agua de la zona apenas alcanzan el 16% de su capacidad de almacenamiento, una cifra insuficiente para cubrir las necesidades del territorio.

Así lo advirtió el académico del Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena, Dr. Pablo Álvarez, durante el Primer Encuentro para la Eficiencia Hídrica y la Productividad de Vides Pisqueras, realizado en Ovalle. En la instancia, organizada por la Cooperativa Control Pisquero, el especialista estimó que la región requiere al menos 1.100 millones de metros cúbicos adicionales de agua para alcanzar una seguridad hídrica mínima.

Revisa también:

ADN

“Contamos con cerca de 200 millones de metros cúbicos almacenados, lo que no garantiza el desarrollo sostenible de nuestras actividades productivas ni la vida cotidiana de la población”, sostuvo Álvarez.

Impacto agrícola y riesgo para el pisco

La falta de lluvias ha tenido consecuencias directas en el sector agrícola. Según datos presentados por PROMMRA, la superficie cultivada en la región ha disminuido de manera sostenida. En la provincia del Limarí, por ejemplo, pasó de 32.000 a cerca de 24.000 hectáreas desde 2010. “Los más afectados han sido los cultivos caducos, hortalizas y de ciclo corto”, explicó Álvarez.

El impacto también amenaza la continuidad del rubro pisquero. El presidente de la Cooperativa Control Pisquero, Mauricio Estay, fue categórico: “Los productores no podemos esperar, la situación es crítica. En uno o dos años enfrentaremos problemas severos, tanto económicos como en disponibilidad de mano de obra”.

Urge buscar nuevas fuentes de agua

Representantes del mundo agrícola y autoridades regionales coincidieron en la necesidad de adoptar medidas urgentes. Alejandra Marín, de la Sociedad Agrícola del Norte, enfatizó en la importancia de combinar eficiencia hídrica con soluciones como la reutilización de aguas y habilitación de pozos de emergencia.

Por su parte, el consejero regional Francisco Corral advirtió que el país se enfrenta a una situación alarmante: “Chile es el único país latinoamericano con escasez hídrica extremadamente alta proyectada al año 2049, ocupando el lugar número 18 a nivel global”.

La jornada concluyó con un llamado transversal a acelerar la implementación de tecnologías de riego, proyectos de infraestructura y estrategias integrales que permitan mitigar los efectos de la prolongada sequía que afecta a la Región de Coquimbo.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad