Argentina inicia juicio en ausencia a 10 acusados por el atentado a una mutual judía en 1994
El Caso AMIA se reabrió con la intención de “intentar conocer la verdad”.

La justicia federal argentina dio un importante paso con un juicio oral y público en ausencia contra diez ciudadanos acusados del atentado perpetrado el 18 de julio de 1994 contra la AMIA, que dejó 85 muertos y cientos de heridos.
El ataque a la mutual judía remeció al mundo y hoy se logra un considerable avance contra los apuntados como responsables, de los cuales siete son iraníes y tres libaneses vinculados a Hezbolá.
Se trata de una medida inédita que se activa gracias a la Ley 27.784, aprobada en febrero-marzo de este año, que permite juzgar a imputados prófugos en casos de delitos graves como el terrorismo y crímenes de lesa humanidad.
El juez federal Daniel Rafecas, a cargo del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 6, fundamentó su fallo debido a que los acusados han sido declarados rebeldes desde 2006.
Revisa también:

Además, cuentan con órdenes de captura internacional y no han comparecido pese a múltiples intentos de notificación, lo que “satisface el estándar exigido para habilitar la celebración del juicio en ausencia”.
En su resolución de 148 páginas, Rafecas describió la medida como “excepcional” y explicó: “El juicio en ausencia, por más limitado que sea, aun así sigue siendo una herramienta que permite, al menos, intentar conocer la verdad, reconstruir lo ocurrido”.
También destacó la importancia de “darles, a quienes representan a las víctimas, un lugar para expresarse públicamente en ese proceso”.
Asimismo, aclaró que no pretende ser “una reparación simbólica”, sino una oportunidad real para “mostrar lo que se hizo, lo que se investigó y, por ende, lo que no se hizo, lo que falta, lo que se puede revisar”.
Los acusados
Entre los acusados figuran exfuncionarios iraníes, Alí Fallahijan, exministro de Inteligencia; Alí Akbar Velayati, exministro de Relaciones Exteriores; Mohsen Rezai, excomandante de la Guardia Revolucionaria; y Hadi Soleimanpour, exembajador en Buenos Aires.
Resaltan además Ahmad Vahidi, Mohsen Rabbani, Ahmad Reza Asghari y los libaneses Salman Raouf Salman, Abdallah Salman y Hussein Mounir Mouzannar .
El fiscal Sebastián Basso, de la Unidad Fiscal AMIA, impulsó el trámite en abril, argumentando que el atentado fue calificado en varias instancias como un crimen de lesa humanidad, y que ello habilita el nuevo recurso legal.

Contexto jurídico e histórico
Este procedimiento encuentra base jurídica en precedentes internacionales, como el juicio de Núremberg, y estrictos estándares nacionales, según Rafecas.
Además, se enmarca dentro del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de junio de 2024, que responsabilizó al Estado argentino por omisiones y exigió reabrir el caso y permitir acceso a archivos desclasificados.
También el Tribunal de Casación Penal, en abril de 2024, confirmó la responsabilidad de Irán como autor intelectual del ataque y reconoció que fue ejecutado por Hezbolá con apoyo estatal.
Mirada del gobierno
El gobierno del presidente Javier Milei respaldó la medida. El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, dijo que la ley les da “las herramientas para juzgar a los acusados” y que finalmente las víctimas “podrán obtener justicia” tras 31 años.
Se considera también un gesto diplomático en la línea de la alianza con Estados Unidos e Israel frente a Irán, al que Milei calificó como “enemigo”.