;

Primarias 2025: qué han dicho los candidatos sobre la gestión del Presidente Boric

El domingo 29 de junio, los partidos oficialistas definirán mediante una primerias abierta a su abanderado presidencial.

Primarias 2025: qué han dicho los candidatos sobre la gestión del Presidente Boric

En la recta final de las primarias de Unidad por Chile, los cuatro aspirantes se han manifestado sobre la gestión del Presidente Gabriel Boric, marcando líneas de continuidad o crítica hacia el actual gobierno.

Los abanderados han tenido distintos tonos y focos para criticar la gestión del Presidente Gabriel Boric, desde la gestión en la promulgación de ciertas leyes, hasta promesas incumplidas.

ADN

ADN

Gonzalo Winter (Frente Amplio) ha defendido su vínculo con el gobierno, pero criticó la forma en la que se manejó la reforma tributaria, calificándola de un “error político” por no involucrar adecuadamente a la ciudadanía. “Se hizo política a puerta cerrada… no se persuadió a la sociedad de la importancia” del proyecto, señaló en el debate de La Tercera y Radio Duna.

Winter también ha recalcado que su campaña aspira a ser continuidad responsable del legado de Boric.

El parlamentario dijo que en esta administración“no se puso suficiente énfasis en disputar las ideas en la sociedad y no se puso suficiente énfasis en frenar las mentiras de la derecha con carácter y celeridad”.

Jeannette Jara (Partido Comunista), aunque menos crítica con Boric, ha buscado marcar diferencias en tono y contenidos. Ha cuestionado el autocomplaciente discurso de su sector, enfatizando que se necesitan propuestas más radicales para enfrentar la desigualdad, aunque sin replicar la gestión actual en detalle .

La candidata del PC tuvo críticas a la gestión de la nueva ley de pesca, asegurando: “Ahora mismo estamos viviendo la situación de la Ley de la Pesca, que a mi me parece extremadamente compleja, porque hay que recordar cómo surgió esta ley, entonces modificarla es modificar una serie de intereses económicos que hay”, comenzó analizando la candidata. 

Agregó que “entonces en estas situaciones uno no puede cometer errores o debe reducir el margen de error, hacerse cargo, supervisar, eso es lo que veo con preocupación. Creo que hay harto de la autocrítica nuestra que debe hacerse“. 

Revisa también:

ADN

Carolina Tohá (PPD – Socialismo Democrático) ha sido la más crítica. En diversos debates acusó al gobierno de descuidar la seguridad pública y de no priorizarla en los momentos clave de Boric . Sin embargo, ha defendido la política exterior del presidente, destacando su participación en procesos como la cumbre de los BRICS y reivindicando la necesidad de diálogo internacional.

Tohá dijo en un diálogo con jóvenes de la comuna Huechuraba, que “vengo de una historia con la que no estoy nada desapegada, que incluye el actual Gobierno, el de la presidenta Bachelet, del presidente Lagos, del presidente Frei, en el que participé también como asesora, y en varias roles, digamos, no tan relevantes, pero igual participé activamente en la lucha contra la dictadura”.

“Yo vengo de toda esa lucha y no me desapego nada de ellas, pero creo que Chile en el futuro lo que requiere es una nueva etapa, una nueva forma de llevar el liderazgo político, que nos ponga detrás a todos como sociedad de un proyecto nacional, de una nueva etapa de nuestro desarrollo”, sostuvo.

En otra oportunidad negó ser la continuidad del gobierno actual, comentando que “yo no creo en la continuidad, creo que nosotros necesitamos entrar en otra etapa. Esta etapa fue muy excepcional, tuvo una serie de características muy propias del momento en que se configuró el gobierno y estamos en un momento radicalmente distinto. Entonces, creo que lo que hay que apostar a construir hacia adelante tiene que ver con cosas distintas a las que configuraron la actual administración”, sentenció.

Jaime Mulet (Federación Regionalista Verde Social) ha centrado sus críticas en la centralización del poder, asegurando que bajo Boric “el gobierno terminó con más poder” y sin avanzar en descentralización real. Ha llamado además a una coalición diversa, sin otorgar “cheques en blanco” al mandato presidencial.

“El presidente Boric no es regionalista, es de regiones, nació en Magallanes. Pero eso no lo hace regionalista.Prometió que iba a traspasar poder a las regiones, que se iría con menos poder del que llegó. Pero no ha sido así. Nada.Cero. Al contrario, ha concentrado aún más poder”, manifestó Mulet.

En estos últimos días de campaña, la gestión del Presidente Boric se ha transformado en un eje clave del debate interno. En la próxima elección del 29 de junio, Chile decidirá si quiere seguir con continuidad, corregir el rumbo, o buscar un cambio sustantivo en el liderazgo oficialista.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad