Más de 16 mil millones de contraseñas fueron filtradas: Cómo saber si tus datos están en riesgo
Tu clave podría estar expuesta y ni siquiera lo sabes. Revisa aquí si fuiste afectado.

Una de las filtraciones de contraseñas más grandes registradas hasta ahora acaba de poner en alerta a millones de usuarios en todo el mundo.
Según reportó el medio Cybernews, más de 16 mil millones de claves fueron expuestas en línea, afectando a plataformas como Google, Facebook, Apple, Amazon, Instagram, Microsoft, Netflix, PayPal y Telegram.
Más información

En Chile, la Asociación de Empresas de Tecnología (Chiletec) emitió una alerta urgente para advertir sobre los posibles riesgos de esta brecha.
Al respecto, la directora de su Mesa de Ciberseguridad, Myriam Pérez, calificó la situación como “la revelación de contraseñas más grande de la historia”.
En ese contexto, advirtió que el 99% de los datos comprometidos son recientes, lo que implicaría un riesgo inmediato para usuarios activos.
“Aunque el investigador que accedió a estas bases aclara que los registros provienen de múltiples fuentes y podrían estar duplicados o ser inválidos, ya si una parte de ellos es legítima representan un riesgo significativo para los usuarios que continúen reutilizando contraseñas, o no incorporen el factor de doble autenticación (2MFA)”, explica Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
¿Cómo saber si tu correo fue comprometido?
Una forma rápida de comprobarlo es ingresar tu email en el sitio HaveIBeenPwned.com, que te mostrará si tu dirección aparece en alguna filtración.
Si aparece, debes cambiar la clave de inmediato. También se recomienda el uso de gestores de contraseñas, como 1Password o LastPass, que avisan si alguna credencial ha sido comprometida.

“Este descubrimiento no representa una nueva amenaza, pero sí pone en evidencia la magnitud del problema de la reutilización de credenciales y la falta de medidas de seguridad adicionales“, suma Gutiérrez Amaya.
“La sistematización de estos datos permite escalar ataques y automatizar campañas maliciosas. La adopción de tecnologías como passkeys y MFA, junto con una gestión proactiva de credenciales, es esencial para reducir el riesgo de que nuestras cuentas sean comprometidas", concluye el experto.