Expedición científica informó sobre la alarmante presencia de microplásticos en ríos y salares de Chile: “El 90% son microfibras sintéticas”
Además, reveló la presencia de este contaminante en sectores del archipiélago de Juan Fernández.

Karla Pozo
17:22
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En otro capítulo de Tu Nuevo ADN Andrea Obaid conversó con la doctora Karla Pozo sobre los alarmantes resultados de la expedición científica Centinela I, notificando la presencia de microplásticos en salares, ríos del sur y en archipiélago Juan Fernández.
Como primera apreciación, la invitada destacó la importancia de este “proyecto institucional de la Universidad San Sebastián”, que además de potenciar y fortalecer el área de estudio de los estudiantes, aporta con descubrimientos y estudios relevantes.
Así, “a través de la investigación científica, logramos encontrar este proyecto sobre microplásticos, del cual llevamos 15 años trabajando“. Hoy, finalmente se conocen resultados concluyentes aunque no muy positivos.
“Lamentablemente, los microplásticos están omnipresentes en todo el planeta, han sido detectados desde la atmósfera hasta las profundidades de los océanos y en particular hay una tendencia que es la prevalencia de microfibras sintéticas", comenzó comentando a modo de contextualización.
Respecto a las principales fuentes y material contaminante, la investigadora que formó parte de estos procesos apuntó a la “emisión que contribuyen los ríos” como un aspecto clave.
Revisa también:

Señalando que “el río lo que atrae a la zona costera son aquellas emisiones que vienen de la ciudad“, enfatizó en la forma en la que los microplásticos van pasando y llegando a diferentes zonas desde su origen.
“Una de las principales fuentes son las aguas que salen de la lavadora, donde lavamos nuestra ropa,algo que nunca hubiéramos pensado antes”, detalló la especialista.
Asimismo, aludió a los problemas de “alta composición”, ejemplificando que si “tomamos una muestra de agua vamos a encontrar que el 90% de los microplásticos son microfibras sintéticas“.
“El principal componente era el poliéster, que es el por el cual está constituida la ropa actualmente, ropa sintética”, añadió sobre la composición de estos contaminantes.
La diferencia entre los microplásticos y los nanoplásticos
Uno de los aspectos fundamentales a considerar en esta materia es la diferencia en el tipo de contaminación, precisamente entre los microplásticos y los nanoplásticos.
Pozo explicó que los microplásticos “son fragmentos de plástico de una dimensión determinada”, rigiéndose por el criterio utilizado de la comunidad científica que estipula una medida inferior a 5 milímetros.
El cambio de denominación comienza en un micrómetro; “Desde un micrómetro hacia abajo están los nanoplásticos, que son partículas aún mucho más pequeñas y no son visibles al ojo”.
De esta manera, cada análisis de agua se realiza mediante procesos complejos y bajo el uso de tecnologías dedicadas para obtener los resultados óptimos y poder comprender de qué contaminante se trata cada caso.
Alarmante presencia en Chile
Conforme a los estudios realizados, llama la atención la presencia de microplásticos en los salares andinos, algo que afecta fuertemente al medio ambiente e impacta en todo el ecosistema.
Karla hizo hincapié en que “el objetivo era documentar la presencia de estos microplásticos desde la zona donde están los textiles que ilegalmente se abandonan y que ilegalmente se queman”.
Esto, aludiendo al desecho de telas, donde se acumulan montones de ropa que en muchas ocasiones queman para deshacerse de ellas por completo tras su abandono.
Por otra parte, la expedición por Juan Fernández (que aún está en curso) se enfoca en “aguas superficiales en la columna de agua”, analizando también el fitoplancton y el zooplancton.
Allí, según consignó la experta, se detectó la “presencia de microfibras sintéticas y también fragmentos de plástico”. De igual forma, aclaró que se encuentran en la fase de cuantificación para conocer “cuánto hay y de dónde viene”.
“Lo que estamos viendo, el análisis en el que estamos trabajando ahora, es ver de qué manera los marcadores biológicos que tienen el fitoplancton el zooplancton nos pueden dar alguna respuesta”, complementó.