;

Nuevo test de PCR para detectar el papiloma humano ya está en Chile: Cuenta con mayor sensibilidad que el clásico papanicolaou

El doctor Omar Nazzal apunta que con esta irrupción el papanicolaou “debería quedar en segunda línea”.

Omar Nazzal

Omar Nazzal

17:48

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

En otro capítulo de Tu Nuevo ADN Andrea Obaid conversó con el doctor Omar Nazzal sobre el nuevo test de PCR para detectar el virus del papiloma humano.

La prevención del cáncer cervicouterino es un tema fundamental en el área de salud, sobre todo si consideramos que cada día mueren cerca de dos mujeres en Chile a pesar de ser una enfermedad completamente prevenible.

Bajo este escenario es que resulta clave trabajar de mejor manera en la prevención, destacando la nueva modalidad de detección que llega a complementar lo ofrecido por el tradicional papanicolaou.

Como primera apreciación, el invitado comenzó diciendo que “la infección por el virus papiloma es muy muy frecuente en hombres y mujeres que no están vacunados”.

Revisa también:

ADN

Respecto a la detección del virus, apeló a los avances que existen actualmente en comparación al momento en el que se implementó el papanicolaou. Y si bien reconoce el “aporte significativo” que fue en su momento, hoy debemos mirar a nuevas fórmulas.

El papanicolaou debería quedar en segunda línea, no debiera ser un examen preferente, debería ser un examen aceptable”, consignó, abriendo espacio a las nuevas formas.

Ahí es donde entra el nuevo test PCR, ya que el especialista destacó “la sensibilidad que tiene”, pudiendo “determinar si hay DNA en el virus del cuello del útero de las mujeres”.

“Tiene una sensibilidad para el diagnóstico de estas lesiones precancerosas mucho más alto que el papanicolau. El papanicolau detecta el 30% de estas lesiones”, mientras que el nuevo método apunta sobre el 90% de las lesiones.

Detalles del test

Entrando en profundidad sobre el nuevo test PCR, Nazzal aludió a lo que conocemos de este mecanismo en base al uso para detectar el Covid-19, asegurando que “es lo mismo”.

“Es tomar una muestra en el cuello del útero con un cepillo (...) con eso analizas, con una muestra amplificada, si realmente existe virus en el cuello del útero, que es el factor de riesgo”, explicó.

Además, destacó el hecho de que “no solamente te dice si es que tienes o no el virus, sino que te dice cuál es el virus que tiene”.

En cuanto a la disponibilidad del examen, el doctor señaló que “está disponible en todas las clínicas; en todos los laboratorios de Chile”. Asimismo, remarcó que “está codificado por FONASA”.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad