¿Qué es el Vera Rubin y por qué este telescopio ubicado en Chile es tan relevante para la ciencia?
Este lunes se inauguró el observatorio que se encuentra en Cerro Pachón, región de Coquimbo. Te contamos qué lo hace tan especial.

Con un espejo de 8,4 metros y la cámara digital más grande jamás construida para astronomía y astrofísica, el Observatorio Vera C. Rubin fue inaugurado este lunes en lo que podría cambiar la manera en que la humanidad mira al cosmos. Ayudará a responder algunas de nuestras preguntas más importantes sobre el Universo.
Sus creadores dicen que el Observatorio Vera Rubin “marcará el inicio de una nueva era en la astronomía y en la astrofísica”. ¿Quién fue la científica que inspiró su nombre?
Vera C. Rubin fue una astrónoma estadounidense cuyo trabajo aportó las primeras pruebas convincentes de la existencia de la materia oscura, uno de los mayores misterios de la astrofísica actual. Nacida en 1928, Rubin falleció en 2016 dejando un legado más allá de nuestro planeta.
Revisa también:

El observatorio, ubicado en la región de Coquimbo, alberga uno de los telescopios más grandes del mundo y utiliza la cámara más grande jamás construida, la que registrará sus primeras imágenes mientras crea un registro time lapse de ultra alta definición de nuestro Universo.
En solo 10 horas de observación, el Rubin descubrió 2.104 asteroides no detectados en el Sistema Solar, incluidos siete objetos cercanos a la Tierra, todos ellos sin peligro. Esto es cinco veces más que todos los descubrimientos que se han hecho en los últimos 200 años.
El conjunto de datos, llamado Investigación del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST por sus siglas en inglés), será el más grande jamás reunido para la astronomía óptica.
Este enorme conjunto de datos de propósito general dará vida al cielo nocturno, permitiendo que los científicos de todo el mundo comprendan mejor la naturaleza de la materia oscura y la energía oscura, con un inventario del Sistema Solar, la Vía Láctea, el cielo dinámico y mucho más.
El Observatorio Rubin NSF–DOE está financiado por la Fundación Nacional de Ciencia de EE.UU. y la Oficina de Ciencia del Departamento de Energía de EE.UU. Una vez que esté completamente operativo a finales de 2025, Rubin será operado conjuntamente por NSF NOIRLab, bajo un acuerdo de cooperación con AURA, y el Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC del DOE.