;

Tras informe de junio 2025: estos son los principales desafíos económicos de Chile según el Banco Central

La entidad prevé que la inflación convergerá al 3% en 2026, aunque advierte que el país necesita retomar una senda de desarrollo sostenible y elevar el crecimiento tendencial.

Getty Imagen

Getty Imagen / Javier Ghersi

El Banco Central de Chile presentó su Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio de 2025 ante la Comisión de Hacienda del Senado, en el que alertó sobre el complejo escenario internacional y los desafíos internos que enfrenta la economía chilena. La presidenta del ente emisor, Rosanna Costa, destacó que si bien el crecimiento y la inflación se han alineado con lo proyectado, existen factores de riesgo relevantes que podrían impactar el desempeño económico del país.

Uno de los principales focos de preocupación es el aumento de los aranceles anunciado por Estados Unidos en abril, lo que ha incrementado la incertidumbre económica global. Aunque la reacción de los mercados ha sido más benigna de lo habitual y los efectos directos sobre Chile se prevén acotados, el informe señala que la situación podría deteriorarse si el conflicto comercial escala o si se intensifican las tensiones geopolíticas, especialmente en Medio Oriente.

Revisa también:

ADN

A nivel interno, la actividad económica mostró un desempeño mejor de lo esperado en el primer trimestre del año, impulsada por sectores exportadores como la industria frutícola, pesquera e industrial. El consumo privado también repuntó, apoyado por el crecimiento de los ingresos laborales y la reducción de la carga financiera de los hogares. No obstante, el Banco advierte que la creación de empleo ha sido lenta y que la tasa de desocupación continúa en aumento.

En cuanto a la inflación, el Banco Central proyecta que convergerá al 3% anual en la primera mitad de 2026. Las expectativas inflacionarias a dos años plazo se han realineado con la meta y no se han observado efectos de segunda vuelta significativos por alzas previas en los costos, como las tarifas eléctricas. Esto ha permitido mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 5%, aunque se anticipa que se irá acercando a su nivel neutral en los próximos trimestres.

Mejora en las perspectivas de inversión

El informe también revela una mejora en las perspectivas de inversión, especialmente en grandes proyectos mineros y energéticos. La formación bruta de capital fijo se mantiene proyectada con un crecimiento de 3,7% en 2025, mientras que para 2026 y 2027 se espera una expansión de 3,6% y 3,3%, respectivamente.

Finalmente, Costa hizo un llamado a reforzar las bases del crecimiento de largo plazo. Advirtió que, aunque se han corregido los desequilibrios macroeconómicos de años anteriores, el crecimiento tendencial se ha debilitado en la última década. “Retomar una senda de mayor crecimiento es prioritario para mejorar las condiciones de vida y responder a las expectativas de los ciudadanos”, enfatizó.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad