;

Científicos descubren que los bebés sí forman recuerdos: ¿Por qué no los recordamos?

Tu cerebro de bebé podría haber almacenado más de los que crees.

Getty Images

Getty Images / PeopleImages

Aunque los primeros años de vida están llenos de aprendizajes fundamentales, la mayoría de las personas no puede recordar eventos concretos de ese periodo.

Esta desconexión entre lo vivido y lo recordado ha sido un misterio para la ciencia durante décadas, conocida como “amnesia infantil”. Sin embargo, una reciente investigación de la Universidad de Yale llega a darle un giro al caso.

Durante mucho tiempo, los científicos asumieron que el hipocampo no estaba lo suficientemente desarrollado en los bebés como para formar recuerdos duraderos.

Pero un estudio publicado en junio en la revista Current Biology desafía esta propuesta, mostrando que en la infancia temprana el cerebro ya está trabajando activamente para almacenar información.

Revisa también:

ADN

Para superar la barrera de que los bebés no pueden describir verbalmente sus experiencias, los investigadores utilizaron un sistema de seguimiento ocular combinado con imágenes por resonancia magnética funcional.

A raíz de esto descubrieron que los bebés pasaban más tiempo mirando imágenes previamente vistas, lo que indica reconocimiento y, por ende, memoria.

La actividad cerebral registrada se concentró en la parte posterior del hipocampo, la misma región que permite a los adultos recordar eventos específicos.

“Una posibilidad es que simplemente no se almacenen a largo plazo. Otra hipótesis es que estos recuerdos permanecen, pero se vuelven inaccesibles de algún modo a medida que crecemos”, explicaron los autores del estudio.

Nuevas aristas a explorar

El experimento mostró que los bebés mayores de 12 meses presentaban una mayor activación cerebral al ver imágenes familiares, lo que sugiere un desarrollo progresivo del sistema de memoria.

Esto se alinea con estudios previos que señalaban que, desde los tres meses, los bebés ya desarrollan un tipo de memoria distinta llamada “aprendizaje estadístico”, útil para identificar patrones y aprender a hablar, percibir objetos y entender el entorno.

Además, según detalla el medio especializado PsyPost, los expertos ahora están investigando si los niños pueden reconocer recuerdos al ver videos caseros de sí mismos siendo bebés.

ADN

SbytovaMN

Los resultados preliminares indican que, en algunos casos, estos recuerdos pueden mantenerse accesibles hasta la edad preescolar, antes de desvanecerse o quedar fuera de alcance.

Este avance no solo replantea cuándo comienzan realmente nuestros recuerdos, sino que abre nuevas posibilidades para comprender cómo las primeras experiencias de la vida moldean nuestro desarrollo cognitivo.

El estudio podría ser el punto de partida para futuras investigaciones que busquen entender qué pasa con esos recuerdos iniciales: Si se pierden para siempre o si, de algún modo, permanecen ocultos en las profundidades del cerebro.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad