Abandono invisible: más de la mitad de los adultos mayores en Chile siente que nadie se preocupa por ellos
Además, reveló que se siguen sintiendo ignorados por instituciones, empresas y el mercado laboral.

Agencia Uno / Pablo Ovalle
Durante este lunes se dieron a conocer los resultados del estudio “Generación Plateada” de Cadem, que mostraron que pese a que los adultos mayores tienen mayor independencia y participación, más de la mitad considera que ninguna institución se preocupa por ellos, y un 40 % afirma que tampoco lo hacen las marcas.
En concreto, Un 58 % de los adultos mayores cree que ninguna institución se preocupa por ellos.
En paralelo, un estudio de Tsunami Latam mostró que “más del 70 % de los adultos mayores se sienten ignorados por las marcas” en América Latina, pese a que este grupo concentra un poder de consumo creciente y mantiene un estilo de vida más activo que generaciones anteriores.
Desde OpenSeniors, iniciativa de OpenBeauchef enfocada en promover soluciones para la economía plateada, señalaron que el problema no está en la edad, sino en la forma en que las empresas abordan este grupo etario.
Revisa también:

“Se diseñan servicios priorizando lo joven, lo rápido, lo aspiracional desde un modelo que asocia la vejez con dependencia, deterioro o desinterés, dejando fuera a millones de personas que aún quieren aportar, decidir y vivir plenamente”, explicaron.
“Un nuevo contrato social”
La falta de representación también se observa en el mercado laboral. Alejandro Pantoja, integrante de OpenSeniors, sostuvo que “hay una expectativa cultural de que jubilarse es desaparecer. Pero eso ya no tiene sentido. Estamos viviendo más y queremos seguir activos. Necesitamos un nuevo contrato social que reconozca eso”.
En países como Japón, el mercado senior ya representa casi la mitad del consumo total, superando los US\$ 1,1 billones. En América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo ha advertido que, si no se adapta el modelo social y económico, el envejecimiento podría transformarse en una carga en vez de una oportunidad de desarrollo inclusivo.
“No tiene sentido tener una mayor expectativa de vida sin garantizar que esa vida tenga sentido, vínculos y oportunidades”, concluyó Pantoja.