Si estudias estas carreras en Chile tienes trabajo casi asegurado: hasta 98% de empleabilidad y buenos sueldos
Las cifras de la plataforma Mifuturo.cl muestran las 28 opciones con las que se tienen grandes chances de conseguir un puesto rápido.

Imagen referencial.
Este 16, 17 y 18 de junio miles de personas rendirán la PAES de Invierno 2025, una importante medición para aquellos que estén interesados en sumarse al proceso de Admisión 2026 en la Educación Superior.
Según el calendario establecido por el DEMRE, los puntajes obtenidos se podrán revisar el próximo 18 de julio y de ahí en más se tendrá que esperar hasta el 5 de enero de 2026 para realizar las postulaciones, tras la publicación de las marcas de la PAES Regular.
Revisa también:

De este modo, habrá un amplio margen de tiempo para reflexionar sobre qué carrera representa la mejor opción. Eso sí, esta decisión parece que nunca se aleja de dos factores clave: la empleabilidad y el sueldo tras los años de formación.
Afortunadamente, cifras del portal Mifuturo.cl entregan una muestra sobre el escenario actual, cruzando datos de titulados con información financiera que entregan al Servicio de Impuestos Internos (SII).
Un nuevo ranking (vía LUN) mostró las carreras donde pareciera ser más sencillo conseguir un puesto de trabajo, junto a los salarios promedio que se recibirían.
Si bien existen varias opciones de ingenierías, tampoco queda fuera el área de la salud o algunas pedagogías. Revisa todos los datos a continuación.
Las 28 carreras universitarias con mejores empleabilidad en Chile
Esta es la lista con nombre, porcentaje de empleabilidad y sueldo bruto
- Química y Farmacia: 98,3% – $1.995.868
- Ingeniería en Gestión Pública: 97,6% – $1.682.432
- Ingeniería Civil Eléctrica: 94,5% – $2.094.878
- Ingeniería en Logística: 94,3% – $1.637.123
- Pedagogía en Matemáticas y Computación: 94,3% – $1.124.842
- Enfermería: 93,7% – $1.657.570
- Ingeniería Civil Informática: 93,5% – $1.984.432
- Ingeniería en Matemática y Estadística: 93,3% – $1.751.409
- Obstetricia y Puericultura: 93,0% – $1.405.123
- Ingeniería Civil Ambiental: 92,8% – $1.399.203
- Ingeniería en Marina y Marítimo Portuaria: 92,8% – $1.965.584
- Ingeniería Civil Industrial: 92,5% – $2.018.650
- Ingeniería Civil Mecánica: 92,1% – $1.941.550
- Pedagogía en Educación Diferencial: 92,0% – $1.062.090
- Ingeniería Civil: 92,0% – $1.644.928
- Tecnología Médica: 91,7% – $1.478.190
- Pedagogía en Educación Básica: 91,3% – $1.048.173
- Ingeniería en Automatización y Control: 91,1% – $1.593.344
- Ingeniería Civil en Obras Civiles: 90,8% – $1.433.630
- Ingeniería Civil Química: 90,6% – $1.782.015
- Ingeniería Civil Electrónica: 90,5% – $1.856.286
- Ingeniería en Control de Gestión: 90,3% – $1.513.084
- Pedagogía en Ciencias: 90,2% – $1.091.759
- Técnico en Mantenimiento Industrial: 89,2% – $1.638.198
- Ingeniería en Electricidad: 89,2% – $1.526.219
- Ingeniería en Geomensura y Cartografía: 89,0% – $1.460.946
- Ingeniería en Computación e Informática: 89,0% – $1.645.556
- Medicina: 89,0% – $3.195.765
Los datos consideran que la empleabilidad se define como el porcentaje de titulados que, dos años después de obtener su grado, consiguen regularmente ingresos iguales o superiores al salario mínimo.
Adicionalmente, el sueldo bruto promedio en el segundo año post-titulación se calcula mediante el cruce de las nóminas de egresados con la información financiera que cada individuo reporta al SII.