¿Qué significa la sigla LGBTIQA+ y cómo ha evolucionado? Claves para entender su diversidad en el Mes del Orgullo 2025
A raíz de esta conmemoración mundial, en ADN repasamos cómo ha mutado la abreviatura y qué representa hoy para millones de personas.

Getty Images
Con el inicio del Mes del Orgullo, junio se tiñe de arcoíris y se convierte en un momento clave para visibilizar las luchas, conquistas y diversidad de las identidades LGBTIQA+. Pero ¿qué significa exactamente esta sigla? ¿Y por qué ha cambiado con el tiempo?
Originalmente, la sigla era simplemente LGBT, compuesta por lesbianas, gais, bisexuales y personas trans.
Sin embargo, con el paso de los años, el acrónimo se ha ido ampliando para incluir más expresiones de género y orientaciones sexuales, reflejando una realidad más plural y representativa.
Revisa también

Actualmente, LGBTIQA+ significa:
- L: Lesbianas.
- G: Gais.
- B: Bisexuales.
- T: Trans (personas cuya identidad de género no coincide con el sexo asignado al nacer).
- I: Intersexuales (personas que nacen con características sexuales que no encajan en las definiciones típicas de masculino o femenino).
- Q: Queer (término paraguas que engloba identidades que desafían las normas tradicionales de género y sexualidad).
- A: Asexuales (personas que no sienten atracción sexual) y aliades (quienes apoyan a la comunidad).
- +: Incluye otras identidades como pansexuales, agénero, no binario, entre muchas más.
El uso del símbolo “+” refleja que la diversidad de orientaciones e identidades no se agota en una lista cerrada. Es una manera de reconocer que el lenguaje está en constante evolución, al igual que la forma en que las personas comprenden y expresan su identidad.
Esta ampliación no es solo un tema de semántica. Es también una declaración política de inclusión, respeto y visibilidad. Para muchas personas, verse representadas en una sigla que reconoce su existencia es un acto de validación y dignidad.