Expertos advierten que la meditación y el mindfulness tienen un lado oscuro que pasamos por alto
A pesar de la creciente evidencia, la industria rara vez informa sobre estos posibles efectos negativos.

Meditar / Luis Alvarez
Aunque la meditación y el mindfulness se han popularizado como herramientas para reducir el estrés, diversos estudios revelan que estas prácticas también pueden provocar efectos negativos.
El mindfulness, una técnica de origen budista centrada en la conciencia del momento presente, ha ganado millones de seguidores en todo el mundo.
Más información

Sin embargo, investigaciones recientes advierten que no siempre es beneficioso: síntomas como ansiedad, depresión, disociación e incluso episodios psicóticos pueden aparecer después de practicarla.
Un estudio publicado en la revista Psychological Medicine, realizado con 953 personas en Estados Unidos que meditaban con frecuencia, reveló que más del 10% de los participantes experimentó efectos negativos.
Además, una revisión de más de 40 años de estudios confirmó que los efectos negativos no son casos aislados.
En palabras del psicólogo Arnold Lazarus, ya en 1976 advertía que la meditación “puede inducir serios problemas psiquiátricos si se aplica sin cuidado”.
El profesor Miguel Farias, psicólogo experimental de la Universidad de Coventry, cuestiona en The Conversation la ética de comercializar estas prácticas sin advertencias claras.
En su libro The Buddha Pill, coescrito con la psicóloga Catherine Wikholm, ya alertaba en 2015 sobre los posibles riesgos de la meditación mal aplicada.

Meditar / Daniel de la Hoz