Invierno en Chile: ¿Cuál es la diferencia entre heladas negras y blancas?
Conocer la diferencia es clave para enfrentar los desafíos de esta época del año.

Imagen referencial.
Durante el invierno, muchas zonas de Chile enfrentan un enemigo silencioso: las heladas. Estas bajas temperaturas pueden comprometer cultivos y frenar el desarrollo vegetal.
Dentro de este fenómeno existen dos tipos principales: heladas blancas y heladas negras, que, aunque similares en origen, tienen efectos muy distintos en las plantas.
Más información

Según explicó Meteored, una helada se produce cuando la temperatura del aire desciende de los 0 °C. En agricultura, incluso valores inferiores a 3 °C pueden dañar cultivos.
¿Cuál es la diferencia entre heladas negras y blancas?
La helada blanca es fácilmente identificable, ya que deja una capa de escarcha sobre hojas y frutos.
Esta se forma cuando hay suficiente humedad en el ambiente, y las temperaturas bajan lo suficiente como para condensar y congelar el vapor de agua.
Curiosamente, esta escarcha actúa como un aislante térmico, protegiendo los tejidos internos de las plantas.
En cambio, la helada negra ocurre en condiciones de aire seco. Aunque las temperaturas son igualmente bajas, no hay suficiente humedad para formar hielo visible.
El peligro radica en que el frío penetra directamente en los tejidos de la planta, congelando el agua celular desde dentro y causando la muerte de las células.
A diferencia de la helada blanca, los daños de la helada negra no se ven de inmediato. Horas después, las plantas afectadas adoptan un color oscuro, marchito o negro.

Bajas temperaturas en Chile.