ISP emite alerta sobre uno de los medicamentos más usados en los hogares chilenos: puede causar complicaciones serias
El Instituto de Salud Pública advierte sobre reacciones cutáneas graves y problemas cardíacos asociados al uso indebido de conocido antiinflamatorio.

ISP emite alerta sobre uno de los medicamentos más usados en los hogares chilenos: puede causar complicaciones serias / Grace Cary
El Instituto de Salud Pública (ISP) emitió una alerta sobre el uso de ibuprofeno sin prescripción médica, advirtiendo que, aunque es uno de los antiinflamatorios más comunes para tratar dolores, inflamaciones y fiebre, su uso inadecuado puede causar complicaciones serias y potencialmente mortales.
Entre los riesgos más preocupantes, el ISP señala en un informe que “raramente puede generar algunas reacciones dérmicas graves”, incluyendo:
Revisa también:
- Dermatitis exfoliativa
- Eritema multiforme
- Síndrome de Stevens-Johnson (SJS)
- Necrólisis epidérmica tóxica (NET)
- Síndrome DRESS, que puede aparecer entre 2 y 8 semanas después de usar ibuprofeno
Estas reacciones se manifiestan con síntomas como manchas rojas, ampollas, descamación de la piel y úlceras en boca, garganta, nariz, ojos o genitales. Ante cualquiera de estos signos, se recomienda suspender el medicamento y buscar atención médica inmediata.

Cuál es la diferencia entre paracetamol e ibuprofeno y cuál es mejor para el dolor de cabeza / Viktoriya Skorikova
En qué instancias no se debe tomar
Además, el ibuprofeno en forma oral (comprimidos o jarabe) puede provocar el síndrome de Kounis, descrito como un cuadro “potencialmente mortal” que combina una reacción alérgica grave con un infarto u otro evento cardiovascular. El síntoma principal es el dolor torácico, y ante su aparición, el ISP aconseja suspender el ibuprofeno y consultar de urgencia.
En cuanto al embarazo, el ISP indica que no se deben usar cremas o geles de ibuprofeno en ninguna etapa, y que el uso oral está contraindicado a partir del sexto mes de gestación, debido a riesgos de toxicidad cardiopulmonar y renal para el feto, además de posibles hemorragias y complicaciones en el parto para madre e hijo.
Finalmente, el ISP recuerda que solo está permitido el consumo sin receta de ibuprofeno en dosis de 200 mg. Las presentaciones de 400 mg y 600 mg deben ser usadas exclusivamente bajo supervisión médica para evitar riesgos.