;

Consejo Fiscal Autónomo alerta sobre creciente estrés fiscal y cuestiona plan de mitigación y metas del Gobierno

El CFA advirtió en su Informe Semestral que Chile se encuentra en un “punto de inflexión” debido a déficits estructurales persistentes que han acercado la deuda bruta al 45% del PIB, su nivel prudente.

Consejo Fiscal Autónomo alerta sobre creciente estrés fiscal y cuestiona plan de mitigación y metas del Gobierno

El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) presentó este 13 de mayo de 2025 su Informe Semestral ante la Comisión Mixta de Presupuestos, encendiendo una luz de alerta sobre el estado de las finanzas públicas chilenas. Según el organismo, el país se encuentra en un “punto de inflexión” debido a la prolongada persistencia de déficits estructurales, una situación que ha empujado la deuda bruta a niveles cercanos a su umbral prudente del 45% del PIB, limitando el espacio para el gasto público presente y futuro.

El presidente del CFA, Jorge Rodríguez, señaló que esta situación de “estrés fiscal prolongada” se refleja no solo en el nivel de la deuda, sino también en “holguras negativas para el mediano plazo” y en el bajo nivel del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) en comparación con crisis pasadas. El CFA reiteró su recomendación al Ejecutivo y Legislativo de acordar una agenda concreta que asegure no solo el cumplimiento de las metas fiscales de 2025 y 2026, sino que fortalezca la sostenibilidad fiscal a largo plazo. Se considera necesario un cambio sustantivo en la conducción fiscal para lograr una mayor capacidad de ajuste efectivo del gasto ante menores ingresos estructurales.

El informe evidencia que los constantes desequilibrios en el Balance Estructural (BE), donde el gasto supera los ingresos fiscales estructurales, demuestran un incumplimiento del principio de financiar gastos permanentes con ingresos permanentes. El CFA destacó que la no concreción de la meta estructural de 2024 reflejó una falta de ajuste oportuno del gasto y de corrección de proyecciones de ingresos. Dado que el error de proyección también afectó el Presupuesto 2025, este año se requieren recortes de gasto significativos para cumplir la meta.

Más información

ADN

Además, el Consejo avizora un nuevo incumplimiento de las metas estructurales para 2025 y 2026. El CFA criticó que el cambio propuesto por Hacienda en las metas fiscales repite una práctica que dificulta la consolidación, al trasladar esfuerzos a futuras administraciones. Existe “especial preocupación” por la presentación de una meta de BE condicional (-1,6% del PIB para 2025), sujeta a la aprobación de medidas legislativas propuestas, mientras se proyecta un déficit mayor (2,0% del PIB) si no se concretan. Según Jorge Rodríguez, “Esta forma de presentación pone en duda el control del Ejecutivo para el cumplimiento de la meta fiscal, introduce incertidumbre respecto del compromiso fiscal efectivo y complica la rendición de cuentas ante eventuales desvíos”.

El CFA evaluó que las medidas de mitigación administrativas por sí solas son insuficientes para cumplir las metas. Por ello, se considera necesario que la autoridad establezca un cronograma claro de las medidas, un mecanismo de alerta temprana y un plan alternativo con acciones dentro del control del Ejecutivo. Además, persisten dudas sobre la contabilidad fiscal. Para 2026, se recomienda que Hacienda explicite un plan de iniciativas administrativas adicionales a más tardar en la presentación del respectivo proyecto de Ley de Presupuestos.

Otro punto relevante es la modificación del decreto de política fiscal por “otras causales extraordinarias”, no definidas en la ley reformada. Aunque algunas razones planteadas se alinean con el carácter excepcional, el CFA recomienda pausar la modificación en el actual contexto de incertidumbre internacional, dado que los efectos de la guerra comercial no se han incluido en las proyecciones, buscando evitar cambios sucesivos. Finalmente, el Consejo subrayó que la dificultad para ejecutar recortes de gasto significativos debe motivar una reflexión profunda sobre la institucionalidad del Estado y su capacidad real para implementar ajustes fiscales en este “punto de inflexión”.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad