;

Comisión de Hacienda de la Cámara aprueba y despacha a sala proyecto de reajuste al sueldo mínimo

La Comisión de Hacienda de la Cámara Baja dio luz verde al proyecto de ley que reajusta el salario mínimo, el cual también contempla el alza de asignaciones familiar y maternal, y del subsidio único familiar.

Comisión de Hacienda de la Cámara aprueba y despacha a sala proyecto de reajuste al sueldo mínimo

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados dio un paso adelante en la tramitación del proyecto de ley que reajusta el salario mínimo. La instancia parlamentaria aprobó la iniciativa (boletín 17.508) y la despachó a la Sala de la Cámara para continuar con su discusión y votación. El proyecto de ley no solo aborda el incremento del salario mínimo mensual, sino que también contempla el aumento de las asignaciones familiar y maternal, así como del subsidio único familiar, entre otros aspectos relacionados.

Previo a la votación que culminó con la aprobación en la comisión, los parlamentarios recibieron la exposición del presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), David Acuña. El dirigente sindical presentó la visión de los trabajadores respecto al ingreso mínimo y su rol en la sociedad.

David Acuña sostuvo que el salario mínimo debe ser considerado como una herramienta fundamental para permitir que los trabajadores y sus familias puedan superar la línea de la pobreza. En este sentido, aunque reconoció que su aumento debe abordarse de manera responsable con las finanzas públicas del país, planteó que la meta aspiracional es “salir de un salario mínimo hacia un salario vital”, un concepto que va más allá de la mera subsistencia.

Más información

ADN

El presidente de la CUT hizo un llamado a que el crecimiento económico del país vaya de la mano con la equidad. Enfatizó la necesidad de fortalecer la discusión social y de tener una política con “altura de miras que permita conversar de crecimiento y productividad”. Acuña puntualizó que es crucial “Tener una mirada de crecimiento no solo para las empresas, sino también para las trabajadoras y trabajadoras”, promoviendo así un desarrollo que beneficie de manera integral a toda la población activa.

Visión del Gobierno y próximos pasos

Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien participó en la sesión de la comisión, destacó el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y la CUT en el marco de la discusión sobre el salario mínimo. Resaltó que este acuerdo busca determinar un nivel salarial que efectivamente se sitúe por sobre la línea de la pobreza y que, al mismo tiempo, garantice que las y los trabajadores no vean mermado su poder adquisitivo frente a la inflación.

En relación con la evaluación del impacto real del incremento salarial, el ministro Marcel hizo un llamado a considerar la inflación proyectada para los próximos meses, específicamente para abril o mayo del próximo año, al realizar comparaciones en términos reales. Subrayó la importancia de esta perspectiva al señalar: “Hay que mirar la inflación futura”.

Con la aprobación y despacho desde la Comisión de Hacienda, el proyecto de ley que reajusta el salario mínimo y otras asignaciones sociales pasa ahora a la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados, donde deberá ser debatido y sometido a votación por el pleno de la corporación, continuando así su trámite legislativo para convertirse en ley.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad