Chile se convierte en sede del Año Internacional de las Cooperativas: un reconocimiento a su modelo de desarrollo inclusivo
En conversación con ADN.cl, Jimena Muñoz, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, y Cristóbal Navarro, director ejecutivo del Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (INAC), valoraron la designación de Chile como país anfitrión como un “reconocimiento al trabajo público-privado realizado en los últimos años”.

CEPAL
Revisa también

En el marco del Año Internacional de las Cooperativas proclamado por la ONU, Chile fue elegido como sede de la Conferencia Internacional “Las cooperativas construyen un futuro mejor”, que se desarrolla los días 12 y 13 de mayo en Santiago.
El evento destaca el papel clave del cooperativismo en la promoción de un desarrollo sostenible, inclusivo y democrático y se consolida como un hito para el fortalecimiento del cooperativismo como actor estratégico en el desarrollo productivo, territorial e inclusivo de Chile y la región.
En conversación con ADN.cl, Jimena Muñoz, directora ejecutiva de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, y Cristóbal Navarro, director ejecutivo del Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (INAC), valoraron la designación de Chile como país anfitrión como un “reconocimiento al trabajo público-privado realizado en los últimos años”.
“La ONU no solo hace una proclamación simbólica, sino que reconoce que las cooperativas son un modelo económico compatible con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Donde hay más cooperativas, hay más desarrollo equilibrado”, aseguró Navarro.
Muñoz agregó que el cooperativismo chileno ha recuperado protagonismo y se consolida como una herramienta para enfrentar desafíos sociales, económicos y ambientales. “Hoy, más del 70% de las cooperativas están fuera de la región Metropolitana, resolviendo problemas donde ni el Estado ni el mercado llegan”, señaló.
Desde cooperativas agrícolas en zonas extremas, hasta entidades de ahorro y crédito que financian a personas excluidas del sistema bancario tradicional, los casos concretos sobran. “Son soluciones creadas por los mismos vecinos, que generan riqueza local y toman decisiones democráticas”, explicó Navarro.
Ambos coincidieron en que el fortalecimiento del sector también se debe al compromiso del Estado. Desde 2022, los programas de apoyo pasaron de tres a más de treinta, además de la creación del INAC y el respaldo parlamentario con bancadas procooperativas.
“La meta es convertir esto en política de Estado, que trascienda gobiernos”, enfatizó Muñoz. “Porque si queremos un país más justo, con democracia económica y cohesión social, las cooperativas son parte esencial del camino”.
Siria Jeldes, representante de Chile en el Consejo de Administración de Cooperativas de las América relevó que “esta conferencia internacional da cuenta del importante rol de las cooperativas en la agenda 2030 de las Naciones Unidas, lo cual se enmarca en el desafío que asumimos, como representantes del cooperativismo en las Américas, de hacer más visible el impacto económico y social de las empresas cooperativas en nuestros países. Las cooperativas somos un modelo de hacer empresa que está más vigente que nunca y que responde de manera muy concreta a los desafíos de crecimiento, de mayor productividad y de desarrollo sostenible de nuestra sociedad, impulsando la actividad económica con las personas al centro de nuestro quehacer”.
Rodrigo Silva, presidente del Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo - INAC, señaló que “para nuestro país es muy significativo ser sede de este encuentro internacional porque nos permite estar muy conectados con las estrategias de crecimiento y de desarrollo de organismos internacionales y multilaterales como Cepal, FAO y OIT con sede en los países de América Latina, las que han trabajado para promover las cooperativas durante este año. Y también porque permite generar espacios concretos de colaboración entre cooperativas, gobierno y organizaciones internacionales”.