Con una inversión de US$815 millones, avanza la construcción de la autopista subterránea Américo Vespucio Oriente II (AVO II), que conectará los sectores de Príncipe de Gales y Avenida Los Presidentes, completando así el anillo vial de Américo Vespucio. El proyecto considera 5,2 kilómetros de extensión, con dos túneles de tres pistas por sentido, y beneficiará directamente a más de 600 mil personas. La iniciativa, que ya cuenta con un avance del 12%, fue visitada por el vicepresidente de la República, Álvaro Elizalde, junto a la ministra de Obras Públicas, Jessica López, alcaldes de las comunas involucradas y representantes del Grupo Costanera, concesionaria a cargo de la obra. Según las autoridades, AVO II permitirá reducir los tiempos de traslado en la zona desde 30 minutos a solo 5, mejorando significativamente la conectividad en una de las áreas más congestionadas del Gran Santiago. “Cuando se inaugure esta obra, los tiempos de traslado se van a reducir de manera significativa, generando mejoras en los traslados, pero también en superficie, a través de la inversión que se está realizando en áreas verdes”, señaló Elizalde. También destacó el impacto social de la autopista, al permitir que las personas lleguen más temprano a sus hogares tras extensas jornadas laborales. Por su parte, la ministra enfatizó que se trata de una infraestructura clave para la movilidad urbana: “AVO II es una gran obra, que nos permitirá cerrar con estándar de autopista la Circunvalación Américo Vespucio. “Los trabajos representarán una inversión de 815 millones de dólares y permitirán dar una solución de conectividad subterránea, en una zona con cerca de 3.500 vehículos por hora”, detalló. La autopista se construye como un túnel minero entre 23 y 54 metros de profundidad, bajo la Línea 4 del Metro. Además del componente vial, el proyecto incluye 71 mil metros cuadrados de mejoras urbanas en superficie. Se considera la construcción de plazas, ciclovías, zonas de juegos, mobiliario urbano e iluminación, distribuidos principalmente en las comunas de Peñalolén, La Reina, Ñuñoa y Macul. El alcalde de Peñalolén, Miguel Concha, destacó la transformación de espacios emblemáticos como la Rotonda Grecia y el Parque Juan Pablo II, mientras que su par de La Reina, José Manuel Palacios, subrayó que la obra permitirá mitigar efectos negativos como el ruido y la alta carga vehicular en superficie. De igual manera, el alcalde de Macul, Eduardo Espinoza, reconoció las molestias para los vecinos durante la construcción, pero aseguró que han logrado acuerdos con la concesionaria y el MOP para implementar medidas de mitigación. Por su parte, el alcalde de Ñuñoa, Sebastián Sichel, enfatizó la importancia de mantener una colaboración público-privada para llevar adelante este tipo de obras, e hizo un llamado a reforzar la seguridad en torno a la autopista y sus accesos. Actualmente, más de mil trabajadores están involucrados en la construcción, incluyendo 127 mujeres. Se estima que en 2027, en el peak de obras, el proyecto empleará a unas 1.700 personas. La finalización está prevista para 2028, y se espera que transforme no solo la conectividad vial de la ciudad, sino también la calidad de vida de los habitantes del sector oriente de Santiago.