Orquesta de Cámara de Valdivia: 15 años de propuestas frescas e innovadoras
El conjunto que dirige Rodolfo Fischer brindó en el Aula Magna UACH un aplaudido concierto con obras españolas, parte de una temporada que refleja una curatoría de excelencia.

Carlos Ross
Cuando se dio por terminada la pandemia, muchas orquestas del mundo entraron en un modo regresivo, lo que sucedió también aquí. La consigna era/es recuperar un público, que en verdad ya ha sido recuperado y quizás expandido.
Afortunadamente existen proyectos que, mediante ingenio y sabiduría, mantienen una línea de mirar hacia el futuro, creando audiencias, y equilibrando muy bien los grandes nombres de la historia de la música con títulos menos habituales y otorgando un espacio a la creación actual de nuestros connacionales.
Un ejemplo en Chile es la Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV), la cual este 2025 cumple 15 años que se han caracterizado por propuestas frescas, e innovadoras iniciativas, tal como la consolidación de la figura del compositor en residencia, que en la temporada en curso recae en dos talentosos y premiados jóvenes creadores, Maximiliano Soto y Aníbal Vidal.
Además, mientras el conjunto que dirige Rodolfo Fischer se prepara proyectos de grabación y giras internacionales, la actual temporada refleja muy bien todo lo antes descrito. Su más reciente concierto, donde estuvo presente ADN, es un buen ejemplo.
Más información

La velada en el Aula Magna de la Universidad Austral tuvo en su primera mitad una partitura menos conocida, pero que mereciera mayor difusión. La Sinfonietta en Re mayor de Ernesto Halffter (1905-1989), es música que destila frescura y energía.
La orquesta y Fischer plasmaron con precisión y delicadeza los matices y colores de esta composición que demostró ser una verdadera joya. Su estampa neoclásica, su abierto españolismo y su moderno tratamiento rítmico mantuvo al público cautivado desde el primer compás hasta el final. Un momento sublime constituyó el crescendo con que termina el segundo movimiento.
Tras el intermedio llegó el turno de ‘El Amor Brujo’ de Manuel de Falla (1876-1946), epítome de la música española en la sala de conciertos que se escucha muy a menudo en nuestro país.
Conocida por su pasión y su profundo arraigo en la música andaluza, fue interpretada de manera intensa, transportando al público a los rincones más auténticos de la cultura española. La solista vocal fue la mezzo española Judit Subirana, quien transmitió elocuentemente el desgarro inherente que ofrecen las partes cantadas de la obra. Fischer aunó todo a través de una precisa conjunción de todos los ingredientes.

Carlos Ross
El resto del año, la OCV contará con otros programas igualmente estimulantes, incluyendo el ‘Pierrot Lunaire’ de Schoenberg que dirigirá Luis Toro Araya (8 de agosto), el Concierto para Piano No.1 de Shostakovich (5 de septiembre, con Fischer en la batuta), más las piezas creadas especialmente para este año por los dos compositores residentes.
Toda la programación completa se puede ver en www.orquestavaldivia.cl