Este es el puesto que ocupará Chile entre los países con el sueldo más alto en Sudamérica
Con diferentes reajustes, el país ha ido escalando en el ranking.

En un futuro no muy lejano, Chile se consolidará como el país con el salario mínimo más alto de Sudamérica. Esto, según el último análisis del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP).
La medición, realizada con cifras ajustadas por paridad de poder de compra (PPP, por su sigla en inglés), permite comparar cuánto rinde realmente el ingreso mínimo en cada país de la región.
El informe ubica a Chile en el primer lugar del ranking sudamericano con un salario mínimo equivalente a US$1.138, seguido de cerca por Ecuador con US$1.122 y Paraguay con US$1.068.
Revisa también:

Más atrás se posicionan Bolivia (US$1.025) y Colombia (US$927). A nivel latinoamericano, en tanto, Chile alcanza el segundo lugar, solo superado por Costa Rica, que lidera con US$1.186.
José Acuña, investigador del organismo, apuntó a que este liderazgo no es casual: “Dado que los salarios dependen principalmente de la productividad laboral, no es extraño”.
Esto, considerando que Chile “tiene uno de los niveles de productividad laboral más alto de la región”, por lo que se prevé un considerable crecimiento.
Comparación a nivel global
No obstante, cuando se compara con los países miembros de la OCDE, el panorama cambia. Pese al aumento, Chile se mantiene en el tercer lugar más bajo entre los 32 países con salario mínimo, superando solo a Colombia y México. Acuña explica que este desfase es coherente con la estructura económica del país:
“No es extraño que el salario mínimo del país se encuentre por debajo de los países desarrollados, debido a que estos, al tener una mayor productividad laboral, pueden pagar salarios más altos”, explicó Acuña.
En la parte alta de ese ranking internacional, destacan naciones como Reino Unido (US$3.793), Alemania (US$3.727) e Irlanda (US$3.716), con ingresos mínimos que triplican o cuadruplican los de la región sudamericana.
Aumento en Chile: ¿Desconectado de la productividad?
El economista de la UDP advierte que el alza del salario mínimo en Chile no ha ido acompañada por un aumento proporcional de la productividad:
“En los últimos años el salario mínimo ha crecido a ritmos muy acelerados los cuales no van de la mano con los incrementos del nivel de precios de la economía ni de la productividad laboral”.
Según los datos recopilados por el OCEC, entre diciembre de 2021 y diciembre de 2024, el salario mínimo en pesos chilenos aumentó un 48,4%, mientras que el nivel general de precios creció solo un 22,5% en ese mismo periodo.
El debate político por la nueva alza
En medio de este escenario, el Congreso se prepara para iniciar el debate legislativo sobre la nueva propuesta del gobierno para aumentar el salario mínimo a $529.000.
Desde la oposición ya han surgido críticas y llamados a evaluar el impacto que podría tener este ajuste en la economía y el empleo, tomando un tono especial de cara a la llegada de un nuevo presidente.
En tanto, parte desde el oficialismo han valorado el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para avanzar en esta materia.