Comisión Hacienda de la Cámara Diputados inicia tramitación del proyecto reajuste del salario mínimo 2025-2026 en Chile
Los ministros Boccardo y Marcel presentaron ante diputados el proyecto de ley que contempla el aumento del ingreso mínimo, ajustes a asignaciones y un subsidio temporal para micro, pequeñas y medianas empresas.

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados ha comenzado formalmente la tramitación del proyecto de ley que reajusta el Salario Mínimo para este año 2025. El texto, identificado con el boletín 17.508, fue ingresado por el gobierno con suma urgencia al Congreso, lo que implica plazos acotados para su revisión y despacho. El proyecto no solo aborda el aumento del sueldo mínimo, sino que también contempla el incremento de las asignaciones familiar y maternal, así como del subsidio único familiar.
Los ministros del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, y de Hacienda, Mario Marcel, fueron los encargados de presentar los antecedentes de la propuesta ante los integrantes de la Comisión de Hacienda. Ambos titulares de cartera entregaron los detalles del proyecto de aumento salarial, el cual fue acordado previamente con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en el marco del diálogo social.
El ministro Boccardo destacó la importancia de la política salarial implementada por el actual gobierno, la cual se ha construido, según señaló, en el marco de un diálogo social que considera la responsabilidad económica y fiscal. Asimismo, subrayó que la propuesta tiene en cuenta el efecto de la actual guerra arancelaria y el alza del costo de la vida, con el objetivo primordial “para que las y los trabajadores no pierdan su poder adquisitivo”.
Detalles del alza salarial y medidas complementarias del proyecto
El proyecto de ley establece un alza del salario mínimo que se materializará en dos etapas definidas. A partir del 1° de mayo de 2025, el sueldo mínimo para los trabajadores mayores de 18 años y hasta 65 años subirá a 529 mil pesos. Posteriormente, a contar del 1° de enero de 2026, dicho monto alcanzará los 539 mil pesos. En cuanto a los trabajadores menores de 18 años y aquellos mayores de 65 años, el proyecto contempla que la primera alza los llevará a 394.622 pesos este 2025, y a 402.682 pesos en enero de 2026.
El proyecto de ley que comenzó su trámite en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados también considera el reajuste de los valores del Subsidio Único Familiar y la Asignación Familiar. Se especifica que dichos beneficios irán en alza en los valores de sus distintos tramos a partir del 1° de mayo de 2025.
Adicionalmente, el ministro del Trabajo explicó que el proyecto de ley incluye medidas de apoyo a las Mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas). Se contempla un subsidio temporal dirigido a este segmento empresarial para facilitar el pago del ingreso mínimo a partir de enero de 2026. Este subsidio aplicará en el caso que el porcentaje que represente la diferencia entre el monto del ingreso mínimo respecto a 2025 exceda la inflación acumulada durante el año anterior. Este subsidio beneficiará a personas jurídicas sin fines de lucro, comunidades, personas naturales y jurídicas, incluyendo cooperativas.
Más información

Por otra parte, en línea con lo acordado en el protocolo firmado con la CUT, y para resguardar el poder adquisitivo de las y los trabajadores, el gobierno realizará una inyección de hasta 25 millones de dólares al Fondo de Estabilización de los Precios de Combustibles. Esta medida se activará en caso que el precio del kerosene supere los 1.050 pesos por litro. Otro punto del acuerdo es el impulso y celeridad a la tramitación del proyecto de ley que amplía la cobertura del Subsidio Eléctrico, radicado en el Senado.
Finalmente, el proyecto busca dar permanencia legal al Observatorio de Ingresos y Costo de la Vida de las y los Trabajadores. Esta instancia técnica y tripartita, creada por acuerdo del Consejo Superior Laboral, se busca ahora establecer formalmente por ley, con el fin de contar con información sistematizada para la definición de futuras políticas y negociaciones salariales que impacten el costo de la vida de las familias.