Marcelo Lagos y eventual terremoto en Chile: “En el peor escenario, las magnitudes pueden ser cercanas a...”
Además, apuntó a la preparación del país en zonas específicas.

Agencia Uno / Diego Martin
Las últimas jornadas en Chile ha estado marcadas por un aumento considerable de la actividad sísmica, lo que pone una vez más sobre la mesa la discusión en torno a todo lo que rodea este tema.
Como ya es costumbre en este tipo de situaciones, se comenzó a hablar y especular con la posibilidad de futuros sismos y un eventual ‘megaterremoto’.
Bajo este escenario, el geógrafo y académico Marcelo Lagos analizó los riesgos de que esto ocurra, advirtiendo importantes consideraciones sobre todo en la zona central del país.
En conversación con el matinal de CHV, el especialista hizo énfasis en la necesidad de revisar cómo se enfrenta esta amenaza constante y de qué manera estamos preparados como país.
Revisa también:

Uno de los puntos que más inquietud genera es la exposición de infraestructura estratégica en áreas vulnerables.
“La costa de Chile central es donde se concentran los principales puertos de este país, por lo tanto son estratégicos“, comenzó diciendo.
“Ante la amenaza sísmica importante y los tsunamis consecuentes, la zona central de Chile tiene elementos expuestos críticos que podrían hacer que nuestro país tambalee un poco”, advirtió.
Lagos recordó que la zona cercana a Santiago no ha experimentado un megasismo desde el año 1730, siendo un movimiento generado entre Pichilemu y Los Vilos.
Aquel evento provocó un tsunami que inundó la zona costera y cuyos efectos incluso se percibieron en Japón, dando cuenta de la magnitud de estos hechos.
Esta larga ausencia de eventos de gran magnitud en la región plantea la inquietud por la acumulación de energía tectónica que debe liberarse en algún momento.
Asimismo, hay que tener en cuenta que desde el terremoto del 27 de febrero de 2010 no se ha registrado una liberación significativa hacia el norte de esa línea, lo que incrementa la preocupación de los especialistas.
Una posibilidad real, pero no certera
En relación con la posible magnitud de un próximo gran evento, el experto apuntó que se puede prever “considerando el ancho, el largo y el tiempo transcurrido”.
“En el peor escenario, las magnitudes pueden ser cercanas a 9° y eso es muy grande, pero eso es el peor escenario y nadie puede decir que vaya a ser así”, comentó Marcelo.
El geógrafo también advirtió que, en caso de tsunami, muchas zonas costeras podrían enfrentar dificultades logísticas para realizar una evacuación efectiva, dada la densidad poblacional y el desarrollo urbano en áreas expuestas.
Estas declaraciones se suman a una discusión más amplia sobre la urgencia de reforzar la cultura sísmica en Chile, revisar los protocolos de prevención y actualizar la planificación urbana en regiones con alto riesgo.