Decretan la primera Alerta Ambiental del 2025 para la región Metropolitana
Delegación Presidencial RM declaró la medida por malas condiciones del aire, aplicando restricción vehicular según tipo de sello y prohibiendo quemas agrícolas y uso de leña (salvo pellets) en toda la Región Metropolitana.

Decretan la primera Alerta Ambiental del 2025 para la región Metropolitana / Oscar Guerra
La Delegación Presidencial de la Región Metropolitana ha declarado la primera alerta ambiental del año 2025 para la capital del país. La medida regirá durante la jornada de este miércoles, 7 de mayo, debido a las malas condiciones atmosféricas y en la calidad del aire que se prevé para Santiago. Esta disposición fue adoptada tras recibir la recomendación técnica de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Medio Ambiente de la RM, con el objetivo principal de resguardar la salud de la población ante el pronóstico de contaminación.
Debido a la declaración de alerta ambiental, se activan diversas medidas para mitigar la contaminación en Santiago. Una de las disposiciones clave es la prohibición de encender calefactores que utilicen leña o derivados de la madera (con la única excepción de los aparatos que funcionan con pellets). Esta prohibición de encender calefactores a leña aplica para toda la Región Metropolitana. Su cumplimiento será fiscalizado por equipos de la Seremi de Medio Ambiente en conjunto con los municipios y personal de Carabineros.
Además, se refuerza la disposición que prohíbe las quemas agrícolas en el área. Esta medida ya se encuentra vigente de manera permanente en la región durante el período comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de octubre de cada año.
Restricciones vehiculares y recomendaciones educativas por Alerta Ambiental
La primera alerta ambiental del año también implica la implementación de la restricción vehicular en Santiago, afectando a diferentes tipos de vehículos según su año y tipo de sello. Para los automóviles, station wagons, motocicletas y similares que no cuentan con sello verde, es decir, aquellos fabricados antes del año 2002, la restricción vehicular rige para todos los dígitos de sus patentes al interior del anillo de Avenida Américo Vespucio. Fuera de este anillo, en las comunas de San Bernardo y Puente Alto, así como en el resto de la provincia de Santiago, la medida se aplicará específicamente a las patentes terminadas en los dígitos 0-1-2-3. Esta restricción opera desde las 7:30 de la mañana hasta las 21 horas.
Asimismo, para los automóviles, station wagons, motocicletas y similares que sí poseen sello verde pero que fueron inscritos antes del 1 de septiembre de 2011, la restricción vehicular aplicará en la provincia de Santiago, San Bernardo y Puente Alto. En este caso, los dígitos afectados serán el 0 y el 1, en el mismo horario de 7:30 a 21 horas. Se especifica que para las motocicletas y similares inscritas antes del 1 de septiembre de 2010, también regirá la restricción para los dígitos 0-1 entre las 7:30 y 21 horas en la provincia de Santiago, San Bernardo y Puente Alto.
Más información

Para otros segmentos del transporte, las restricciones también operarán. Los buses del transporte privado, buses interurbanos y rurales que no cuentan con sello verde tendrán restricción para las patentes terminadas en 0-1-2-3 en la provincia de Santiago, San Bernardo y Puente Alto, pero en un horario diferente, entre las 10 de la mañana y las 16 horas. En cuanto a los vehículos de carga, incluyendo las camionetas, que no tienen sello verde, se aplicará la restricción a los dígitos 0-1-2-3 exclusivamente al interior del anillo de Avenida Américo Vespucio, entre las 10 de la mañana y las 18 horas. Es importante destacar que para los vehículos de carga y camionetas que sí cuentan con sello verde, no aplica ninguna restricción durante la alerta ambiental.
En el ámbito educativo, el Ministerio de Educación ha emitido sugerencias para los establecimientos. Recomienda que, en los días de alerta ambiental, las clases de educación física no se suspendan completamente. En su lugar, se sugiere modificar la intensidad de las actividades, enfocándose en objetivos y contenidos que no requieran un mayor consumo de oxígeno, idealmente realizándolas bajo techo. Esta recomendación de modificar la intensidad y realizar actividades de bajo impacto debe extenderse también a los recreos y/o a las pausas educativas para resguardar la salud de los estudiantes.