;

Geofísico del Centro Internacional Cabo de Hornos: “Aquí no se producen sismos desde hace décadas″

En la mañana de este viernes 2 de mayo, un fuerte sismo de 7,5 grados sacudió la región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Matías Troncoso Villar, geofísico del Centro Internacional Cabo de Hornos, en País ADN

Matías Troncoso Villar, geofísico del Centro Internacional Cabo de Hornos, en País ADN

07:35

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El viernes 2 de mayo de 2025, un sismo de magnitud 7,5 sacudió la región de Magallanes y la Antártica Chilena a las 08:58 horas, con epicentro a 218,1 kilómetros al sur de Puerto Williams, según informó el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile.

Revisa también:

ADN

Ante la amenaza de tsunami, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) activó el Sistema de Alerta de Emergencia (SAE) para celulares, instando a la población a mantenerse atenta a las indicaciones que se den ante un posible maremoto.

El presidente Gabriel Boric anunció la activación del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) regional para movilizar todos los recursos disponibles frente a la emergencia.

Lo que dijo un experto en sismos

En conversación con País ADN, Matías Troncoso Villar, geofísico del Centro Internacional Cabo de Hornos, describió la experiencia vivida en la región.

Ha sido toda una nueva experiencia para la región. Empezamos a sentir el sismo un poco antes de las 10 de la mañana, horario Magallanes, que tenemos una hora más que en el norte”, relató.

Luego, agregó: “Y duró aproximadamente tres o cuatro minutos. Al principio nadie se lo podía creer, decían, ‘¿quién está moviendo las cajas?’. Aquí no estamos acostumbrados a los sismos, como sí lo está Chile central, Chile del norte”.

Así que este movimiento que empezó muy despacio terminó siendo bastante fuerte. Al menos aquí donde estamos, en el centro subantártico, no hemos tenido caídas, todavía estamos haciendo análisis, pero no tenemos ningún problema hasta ahora”, añadió.

Acerca del posible impacto del tsunami, expuso: “Efectivamente, según el último informe de Senapred, sería después de las 2 de la tarde, en la Antártica estaría llegando un poco antes, pero para la costa de Puerto Williams, que es el sur de Magallanes, entre medio de los fiordos, debería estar llegando a partir de las 2″.

Es un cálculo difícil, ya que la ola va avanzando poco a poco alrededor de las islas hasta llegar aquí al canal Beagle (...) En Diego Ramírez, que es un lugar que está más cercano al epicentro, el archipiélago Diego Ramírez, la isla más austral de América, estaría llegando un poco antes, pero los cálculos no han llegado para tanto aún”, complementó.

Más adelante, el geofísico expuso que “aquí no se producen sismos desde hace décadas, desde el cuarenta y nueve, según tengo entendido (...) Sismos perceptibles. En todo momento ocurren sismos menores a magnitud dos o tres, pero esos no son percibidos”.

Tras ello, explicó que “aquí las placas son diferentes, en la zona norte están acostumbrados a la placa sudamericana y la placa de Nazca, que hace subducción a esta. Aquí estamos ahora mismo parados en otra placa, que se llama la placa de Scotia, que limita al norte con la placa sudamericana y al sur oeste con la placa antártica”.

Entonces los movimientos son diferentes, no es una subducción como tal en la en límite sudamericana Scotia, pero sí lo es en la Antártica Scotia, que es la que aparentemente produjo el sismo del día de hoy”, prosiguió.

Y en seguida, acerca del sismo, manifestó: “Fue percibido perfectamente, fue largo, fue escalado, no fue un movimiento fuerte de un momento a otro y no hubo movimiento subterráneo, al menos aquí en Puerto Williams”.

Acerca de que el sismo haya tenido un epicentro con poca profundidad, Matías Troncoso señaló que “la energía no depende de su profundidad, pero sí la percepción por nosotros, por los seres humanos y el ecosistema completo depende, sí, de la profundidad”.

Estamos más cerca, definitivamente, al tener un sismo mucho más superficial, y mientras más cerca del epicentro, mayor el movimiento”, concluyó.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad