Tensión, renuncias y acusaciones: la trastienda del acuerdo alcanzado por la Comisión por la Paz y el Entendimiento
Con siete votos a favor y uno en contra, la instancia mandata por el Presidente Boric cerró su mandato este 30 de abril.

Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento
Revisa también

Con siete votos a favor y uno en contra, la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento cerró su mandato este 30 de abril, marcando un hito en la búsqueda de soluciones al conflicto histórico entre el Estado y el pueblo mapuche.
Sin embargo, la aprobación del documento final —sin unanimidad— trajo tensiones políticas entre sus integrantes e incluso, fracturas en partidos de derecha.
La Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento fue creada en junio de 2023 por el Presidente Gabriel Boric. Su misión principal es determinar la demanda real de tierras de las comunidades mapuche y proponer mecanismos concretos y diversos de reparación, contribuyendo a una mejor convivencia en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
La instancia estaba integrada por ocho miembros: Francisco Huenchumilla, senador por La Araucanía; Alfredo Moreno, exministro de Obras Públicas, Relaciones Exteriores y Desarrollo Social; Carmen Gloria Aravena, senadora por La Araucanía; Emilia Nuyado Ancapichún, diputada por Los Lagos; Sebastián Naveillán, presidente de la Asociación de Agricultores de Victoria Malleco A.G.; Adolfo Millabur Ñancuil, dirigente social y político mapuche; Gloria Callupe Rain, encargada de la Unidad de Pueblos Originarios del Gobierno Regional de Biobío; y Juan Pablo Lepín, jefe de gabinete del Gobernador de La Araucanía.

Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento
El voto en contra
El único voto en contra fue del representante agrícola, quien denunció un proceso “improvisado” y cuestionó duramente la propuesta de entregar 240 mil hectáreas como reparación territorial.
“No hay respaldo técnico, ni claridad sobre la procedencia de las tierras, muchas de las cuales podrían estar en zonas estratégicas o parques nacionales”, expresó Naveillán en una declaración pública. También acusó que la ambigüedad del texto abre la puerta a judicializaciones masivas y compromete la seguridad jurídica y alimentaria del país.
Pese a las tensiones, el senador Francisco Huenchumilla —copresidente de la comisión— valoró el acuerdo alcanzado, y explicó a La Tercera, que el trabajó contó con el respaldo unánime de los comisionados mapuche.
Sin embargo, lamentó la “división de los comisionados ligados a la derecha”. “Creo que fue un error político la votación en contra del representante de los agricultores y la multigremial de la Araucanía”, dijo en respuesta a Naveillán.
Quiebre en los republicanos
En tanto, otro punto quiebre vino del Partido Republicano, luego que la senadora Carmen Gloria Aravena anunciara su renuncia a la colectiva tras anunciar su apoyo al acuerdo. “He tomado la decisión de aprobar el documento”, afirmó la parlamentaria en entrevista con Radio ADN previo a la votación.
“Sería irresponsable rechazar esta propuesta que busca terminar con un ciclo de violencia de más de 27 años”, sostuvo.
Desde el Partido Republicano no tardaron en reaccionar. A través de un comunicado, rechazaron el informe asegurando que “no solo repite fórmulas fracasadas, sino que agrava la situación”. Cuestionaron la viabilidad económica y denunciaron la falta de un informe financiero que respalde el plan.
En tanto, respecto al documento final, que cuenta con 22 propuestas, este será entregado al Presidente Boric la próxima semana.