Aumento sueldo mínimo Chile: esta es la nueva cifra a la que accedió el Gobierno y los otros beneficios pactados
El acuerdo por el ingreso mínimo mensual contempla ajustes para 2025 y 2026, la creación de un observatorio permanente para evaluar ingresos familiares y otras medidas sociales y laborales

Aumento sueldo mínimo Chile: esta es la nueva cifra a la que accedió el Gobierno y los otros beneficios pactados / Agencia Uno
Con fecha 30 de abril de 2025, el Gobierno de Chile y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) formalizaron un Protocolo de Acuerdo que establece la política salarial para el Ingreso Mínimo Mensual y aborda otras materias relevantes para las y los trabajadores del país. El documento fue suscrito por los Ministros de Hacienda, Mario Marcel, y del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, en representación del Ejecutivo, y por el Presidente de la CUT, David Acuña, y el Secretario General, Eric Campos.
El acuerdo principal fija un aumento del salario mínimo. Se establece un alza del ingreso mínimo mensual a $529.000 a partir del 1 de mayo de 2025, y un nuevo incremento que lo llevará a $539.000 desde el 1 de enero de 2026. También se acordaron reajustes proporcionales idénticos para el ingreso mínimo de menores de 18 y mayores de 65 años, así como para el ingreso mínimo no remuneracional, con su respectivas cifras actualizadas.
Más información

Este pacto se enmarca en una política salarial que ha valorado el diálogo social y acuerdos previos que permitieron alcanzar un salario mínimo de $500.000 en 2024, complementado con medidas de seguridad económica. Se reafirma la voluntad de avanzar en la ampliación de la cobertura de la negociación colectiva, impulsando el proyecto de ley de negociación multinivel (ramal), alineado con estándares de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Beneficios adicionales y medidas para el poder adquisitivo de los trabajadores
El Protocolo de Acuerdo va más allá del sueldo mínimo, incluyendo importantes medidas sociales y laborales. Se realizarán ajustes a la Asignación Familiar a partir del 1 de mayo de 2025, modificando los tramos de ingreso y los valores asociados, con un nuevo ajuste proporcional en enero de 2026.
Para resguardar el poder adquisitivo de los trabajadores, el Gobierno se comprometió a inyectar recursos al Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP) para mantener el precio del kerosene (parafina) en torno a $1.050 por litro durante el invierno, continuidad de un compromiso de 2024. Además, se impulsará la celeridad en el Congreso Nacional para la aprobación del Proyecto de Ley que amplía la cobertura del Subsidio Eléctrico, en directo beneficio de las familias. Si bien el Bolsillo Familiar Electrónico es valorado, las limitaciones fiscales impiden su reactivación en 2025, aunque se estudiarán medidas para su incorporación en 2026.
Un punto relevante del acuerdo es la decisión de dar permanencia legal al Observatorio de Ingresos y Costo de la Vida de las y los Trabajadores a través del proyecto de ley de salario mínimo. Esta instancia técnica y tripartita tendrá como objetivo evaluar el nivel, composición y distribución de los ingresos familiares de los trabajadores, su poder adquisitivo y condiciones de sus hogares, generando insumos técnicos para futuras políticas públicas y negociaciones.
Finalmente, el protocolo aborda el fortalecimiento sindical, comprometiendo la modificación del Fondo de Formación Sindical para facilitar el financiamiento, la generación de datos específicos de asociatividad laboral, la entrega de informes periódicos sobre la implementación de Convenios Internacionales de la OIT ratificados, y el avance en la ratificación de convenios N°149 (personal de enfermería) y N°102 (seguridad social). También se acuerda el monitoreo de los potenciales impactos de la crisis arancelaria internacional en sectores económicos sensibles. El seguimiento del cumplimiento del acuerdo se realizará a través de una comisión con alta participación ministerial y de la CUT.