;

Incertidumbre mundial lleva al Banco Central a mantener la tasa de interés en un 5%

La entidad monetaria fundamentó su decisión en los recientes anuncios arancelarios de Estados Unidos y los conflictos geopolíticos, que han deteriorado las perspectivas económicas globales.

Consejo del Banco Central mantuvo la tasa de política monetaria

Consejo del Banco Central mantuvo la tasa de política monetaria

01:08

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

En su más reciente Reunión de Política Monetaria, celebrada este martes 29 de abril de 2025, el Consejo del Banco Central de Chile determinó mantener sin cambios la Tasa de Interés de Política Monetaria (TPM), dejándola en 5%. La decisión fue adoptada de manera unánime por la totalidad de sus miembros.

El ente emisor fundamentó su resolución en un escenario global que ha visto incrementarse la incertidumbre de manera considerable desde su anterior encuentro. Particularmente, mencionó los anuncios arancelarios realizados por Estados Unidos a principios de abril y los acontecimientos subsiguientes. Estos eventos, sumados a conflictos geopolíticos, han generado una percepción negativa sobre el futuro desempeño de la economía estadounidense, así como perspectivas de mayor inflación en ese país, y se percibe que tendrán efectos adversos en el crecimiento global.

Más información

ADN

Los recientes anuncios y el contexto externo se han reflejado en movimientos notorios en los mercados financieros a nivel mundial, observándose episodios de elevada volatilidad. Destaca el comportamiento de las tasas de largo plazo en Estados Unidos, que experimentaron alzas relevantes durante abril, y el dólar, cuya evolución no ha sido la habitual en momentos de incertidumbre global en que suele actuar como activo refugio.

En contraste, en otras economías se han registrado caídas de las tasas de largo plazo y movimientos mixtos en sus monedas. Las bolsas, por su parte, han mostrado resultados mixtos, con descensos en Estados Unidos y alzas en América Latina. En cuanto a las materias primas, el precio del cobre (BML) ha cedido alrededor de un 3%, mientras que el del barril de petróleo (promedio WTI-Brent) ha caído cerca de un 12% en este período.

Escenario local y evaluación de la inflación

El mercado financiero chileno no estuvo ajeno a la volatilidad internacional. Sin embargo, desde comienzos de abril, las condiciones financieras a nivel local han mostrado una mejora. Esto se ha traducido en una disminución de las tasas de interés de corto y largo plazo, una apreciación de la moneda nacional (el peso) y un incremento en el índice bursátil. En el ámbito del crédito, el panorama no presenta grandes variaciones, con la Encuesta de Crédito Bancario del primer trimestre de 2025 reportando una demanda débil en todas las carteras y condiciones de oferta sin cambios significativos.

Los indicadores de actividad económica a nivel doméstico continúan sugiriendo un dinamismo reciente, impulsado en buena parte por el desempeño de sectores productivos ligados a las exportaciones. Esto se ha visto acompañado por una recuperación gradual de la demanda interna. El Imacec de febrero tuvo una reducción anual de 0,1% (-0,5% mensual en la serie desestacionalizada), afectado principalmente por el efecto calendario y un corte de suministro eléctrico a fines de ese mes, aunque dicha contracción fue algo menor a la anticipada. Indicadores relacionados con el consumo privado y la formación bruta de capital fijo siguen mostrando un desempeño acorde con lo proyectado. En el mercado laboral, se constata la existencia de holguras acotadas.

En cuanto a la inflación, la variación total a doce meses se situó en 4,9% en marzo, cifra que se alineó con lo previsto en el último Informe de Política Monetaria (IPoM). La inflación subyacente, sin embargo, resultó ser levemente inferior a lo proyectado, registrando un 3,7% anual. Esta diferencia se explicó por la evolución de los precios tanto de bienes como de servicios, si bien hubo influencia de ítems puntuales en estos últimos. Las expectativas de inflación para un horizonte de dos años se han ajustado hacia el 3%, aunque algunos indicadores específicos aún se mantienen por sobre dicho valor.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad