;

Fiebre Tifoidea resistente a medicamentos: una crisis sanitaria que exige acción urgente, según expertos

Con millones de casos anuales y una bacteria que evade tratamientos, científicos llaman a expandir la vacunación, invertir en nuevos fármacos y aprender de la pandemia de COVID-19 sobre la rápida propagación de variantes.

Getty Imagen

Getty Imagen / wildpixel

La fiebre tifoidea, una enfermedad que ha acompañado a la humanidad por milenios, se está convirtiendo en una grave amenaza para la salud global debido a la alarmante velocidad con la que la bacteria que la causa está desarrollando resistencia a los antibióticos. Investigaciones recientes advierten que esta resistencia se está volviendo generalizada y se propaga rápidamente a nivel mundial.

Causada por la bacteria Salmonella enterica serotipo Typhi (S Typhi), la fiebre tifoidea solo puede tratarse eficazmente con antibióticos. Sin embargo, durante las últimas tres décadas, la resistencia de S Typhi a los antibióticos orales ha crecido y se ha extendido sin freno.

Un estudio publicado en 2022 en The Lancet Microbe, que analizó genomas de casi 3.500 cepas de S Typhi de Nepal, Bangladesh, Pakistán e India entre 2014 y 2019, encontró un preocupante aumento de la cepa extremadamente resistente a los medicamentos (XDR). Esta variante XDR no solo es inmune a los antibióticos de primera línea, sino que también está adquiriendo resistencia a tratamientos más nuevos como las fluoroquinolonas y las cefalosporinas de tercera generación.

Más información

ADN

Lo más alarmante es que estas cepas XDR se están dispersando globalmente a un ritmo acelerado. Aunque la mayoría de los casos aún se originan en el sur de Asia (responsable del 70% de todos los casos mundiales), se han identificado cerca de 200 casos de propagación internacional desde 1990 hacia el sudeste asiático, África oriental y meridional, e incluso se han detectado en países como el Reino Unido, Estados Unidos y Canadá.

“La velocidad con la que han surgido y se han propagado cepas altamente resistentes de S. Typhi en los últimos años es un verdadero motivo de preocupación y pone de relieve la necesidad de ampliar urgentemente las medidas de prevención, en particular en los países con mayor riesgo", advirtió en el momento de la publicación del estudio el especialista en enfermedades infecciosas Jason Andrews, de la Universidad de Stanford.

La situación se agrava al considerar que, históricamente, se han utilizado tratamientos de tercera generación para combatir las cepas resistentes, pero la resistencia a estos medicamentos se ha disparado. Hoy, prácticamente solo queda un antibiótico oral efectivo: la azitromicina. No obstante, el estudio de 2022 halló que las mutaciones que confieren resistencia a la azitromicina también se están propagando. Si estas mutaciones fueran adoptadas por las cepas XDR, el mundo enfrentaría serios problemas, ya que no habría tratamiento oral efectivo disponible.

Más información

ADN

Sin tratamiento, la fiebre tifoidea puede ser mortal en hasta un 20% de los casos. Con 11 millones de casos anuales a nivel global, el surgimiento de cepas intratables oralmente representa una amenaza sanitaria significativa.

Los expertos enfatizan que, si bien las vacunas conjugadas contra la fiebre tifoidea pueden ayudar a prevenir futuros brotes, es urgente ampliar su acceso a nivel mundial, especialmente en países donde la enfermedad es endémica y la resistencia antimicrobiana es alta. Inspirándose en lecciones como la pandemia de COVID-19 sobre la rápida propagación de variantes en un mundo globalizado, los autores del estudio y otros expertos argumentan que estas medidas no deben limitarse solo a las áreas de mayor prevalencia.

Además de la vacunación, es crucial invertir en la investigación y desarrollo de nuevos antibióticos. Países como Pakistán, que fue el primero en ofrecer inmunización sistemática contra la fiebre tifoidea, son citados como ejemplos a seguir.

La resistencia a los antibióticos es ya una de las principales causas de muerte a nivel mundial, superando al VIH/sida y la malaria. En este contexto, las vacunas son una herramienta fundamental para la prevención de futuras catástrofes sanitarias. Los especialistas urgen a no perder tiempo en la implementación de medidas preventivas a gran escala.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad