Crecen los fraudes digitales en Chile: revisa algunos consejos para evitar caer en estafas al usar pagos electrónicos
Se trata de un problema cada vez más común.

Con el avance del comercio digital en Chile, también aumentan las amenazas. Sitios web falsos, phishing y fraudes en redes sociales se han convertido en una preocupación constante para los usuarios que utilizan medios de pago digitales.
Según datos del Banco Central, durante marzo de 2024, un 66 % del consumo de los hogares en el país se realizó con tarjetas, lo que consolida una clara preferencia por las transacciones electrónicas.
Esta tendencia también se refleja en el aumento del uso de tarjetas de prepago. En contraste, solo un 34 % de las compras se hicieron con efectivo, cheques o transferencias tradicionales.
Pero este avance no está exento de riesgos. De acuerdo con cifras entregadas por Chiletec, la Asociación de Empresas de Tecnologías de la Información de Chile, los ciberataques se incrementaron en un 30 % durante el primer semestre del año, afectando principalmente al comercio electrónico, las telecomunicaciones y el sector financiero.
Revisa también:

En ese contexto, Evans Concha, CTO y fundador de ProntoPaga, advierte sobre las modalidades más comunes que utilizan los delincuentes digitales.
“Uno de los métodos más utilizados por los delincuentes es el phishing, que consiste en correos electrónicos o mensajes que simulan ser de bancos u otras instituciones para engañar a las personas y obtener sus datos personales“, explicó.
Otro engaño común es la clonación de sitios web, donde los estafadores replican la apariencia de páginas oficiales para robar credenciales de acceso.
“Antes de ingresar datos de pago en un sitio web, siempre es recomendable verificar que la URL o dirección del sitio web comience con "https" y revisar si cuenta con certificados de seguridad", recomendó la especialista.
Las redes sociales tampoco están libres de estas amenazas. Allí, perfiles falsos con ofertas tentadoras se han transformado en otra vía para cometer fraudes.
En ese sentido, Concha agrega: “Si vas a comprar en línea, verifica la reputación del vendedor y prefiere plataformas conocidas con sistemas de pago seguros”.
Una experiencia de pago segura
Para prevenir fraudes, Concha comparte algunas recomendaciones clave:
- Utilizar contraseñas seguras y autenticación en dos pasos: combinar letras, números y símbolos en la clave, y activar una segunda capa de verificación.
- Evitar el uso de redes Wi-Fi públicas: nunca ingresar datos sensibles o realizar pagos desde conexiones abiertas.
- Mantener dispositivos y apps actualizados: las actualizaciones incluyen parches de seguridad que corrigen vulnerabilidades.
- Revisar con frecuencia los estados de cuenta: una detección oportuna puede frenar un fraude en desarrollo.
- No hacer clic en enlaces dudosos: muchos fraudes comienzan con un simple mensaje o correo falso.
El crecimiento de los pagos digitales es una herramienta poderosa para modernizar el acceso a bienes y servicios, pero también implica una mayor responsabilidad de parte de los usuarios.
La ciberseguridad, la educación digital y el sentido común son fundamentales para navegar este entorno con mayor protección.