;

El cónclave en la vida real: las coincidencias entre la película “Cónclave” y la inminente elección del nuevo Papa

Tras la muerte del Papa Francisco, el filme de Edward Berger ha tomado fuerza por la temática abordada.

Getty Images

Getty Images / Christopher Furlong

La muerte del Papa Francisco a los 88 años tras un accidente cerebrovascular este lunes marcó el inicio del proceso de sucesión en el Vaticano.

En un escenario que parece sacado directamente del cine, el mundo será testigo, en un plazo máximo de 15 días, de un nuevo cónclave para elegir al próximo líder de la Iglesia Católica.

Bajo este escenario, perfectamente encajado, ha llamado la atención las coincidencias con la película Cónclave, un thriller sobre la elección papal que no solo fue un éxito en plataformas de streaming, sino que también se llevó el Oscar a Mejor Guion Adaptado.

Revisa también:

ADN

La cinta dirigida por Edward Berger retrata las complejidades políticas del Vaticano, el juego de poder entre cardenales y los secretos que se esconden tras los muros de la Santa Sede.

¿Pero qué tan lejos está la ficción de la realidad? Según el académico Luis Bahamondes González, director del Centro de Estudios Judaicos de la Universidad de Chile, hay similitudes entre la película y lo que realmente ocurre.

La fórmula de reunión de los cardenales, el encierro, las disputas de poder, la pugna entre conservadores y ‘liberales’, el romper el sello una vez fallecido el papa y la aceptación del papa del nombre que marcará su pontificado”, son parte de las similitudes, según detalló.

Uno de los elementos más reconocibles, agrega Bahamondes, es el humo blanco que anuncia la elección de un nuevo pontífice. “Quizás el elemento más reconocible del proceso de elección papal sea la emblemática fumarola que emana de la Capilla Sixtina, sin embargo, el cónclave está cargado de simbolismo desde el momento mismo del fallecimiento del Papa hasta la proclamación de su sucesor”.

Detalles del proceso

Tras la declaración oficial de la Sede Vacante, los cardenales menores de 80 años (139 de los 252 que integran el colegio cardenalicio) deben reunirse en Roma para iniciar el proceso.

La ceremonia comienza cuando ingresan a la Capilla Sixtina entonando el “Veni Creator”, y el Camarlengo cierra las puertas con el tradicional “extra omnes” (“todos fuera”). A partir de ahí, el secreto impera hasta que uno de los candidatos obtenga al menos dos tercios de los votos.

Sobre los posibles nombres que podrían suceder a Francisco, Bahamondes comenta que “la prensa internacional ha especulado sobre diversos candidatos al papado, entre los cuales destaca el arzobispo de Bolonia, Matteo Maria Zuppi, cuya cercanía con el Papa Francisco lo posiciona como un posible continuador de su legado pastoral y reformista”.

ADN

Christopher Furlong

También resuena el nombre del cardenal filipino Luis Antonio Tagle, una figura que representa el enfoque reformador del Papa saliente y que, de ser electo, enviaría un potente mensaje hacia Asia, considerada una región clave para el crecimiento de la Iglesia.

“En esta misma línea, también han surgido nombres provenientes del hemisferio sur, en particular de África y Asia. Entre ellos se encuentran el cardenal Malcolm Ranjith, de Sri Lanka; Peter Turkson, de Ghana; y Fridolin Ambongo, de la República Democrática del Congo", añadió el académico.

“No obstante, este último es identificado con mayor frecuencia como representante del ala más conservadora dentro del Colegio Cardenalicio”, complementó.

Así, entre intrigas, simbolismos y el peso de la tradición, el Vaticano se prepara para un nuevo capítulo de su historia, uno que, curiosamente, el cine ya pareció anticipar.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad