Tras tensiones comerciales globales: FMI recorta proyecciones de crecimiento para Chile y el mundo
Las nuevas medidas arancelarias de Estados Unidos y el aumento de la incertidumbre política impactaron en las expectativas económicas del Fondo Monetario Internacional.

Getty Images | Imagen referencial / tifonimages
Durante este lunes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó sus nuevas proyecciones de crecimiento para 2025 y 2026, donde recortó sus estimaciones tanto para la economía mundial como para Chile, en un contexto marcado por las tensiones comerciales impulsadas por Estados Unidos.
Revisa también:

Según el informe, el FMI anticipó un crecimiento global de 2,8 % para 2025, lo que representa una disminución de 0,5 puntos porcentuales respecto a su estimación anterior. Para 2026, la previsión también se ajustó a la baja, desde un 3,3 % a un 3 %.
“Las revisiones a la baja son generalizadas en todos los países y reflejan en gran medida los efectos directos de las nuevas medidas comerciales y sus efectos indirectos a través de los vínculos comerciales, el aumento de la incertidumbre y el deterioro de la confianza”, señaló el organismo en el documento.
Economía chilena
En el caso de Chile, las proyecciones también se ajustaron: el crecimiento esperado para 2025 se redujo de 2,2 % a 2 %, y para 2026 bajó de 2,3 % a 2,2 %. El FMI explicó que estas cifras se enmarcan en una tendencia global y corresponden a una “previsión de referencia”.
El organismo internacional ya había advertido sobre los desafíos de la economía chilena durante la revisión de la consulta del Artículo IV, realizada el 3 de febrero de 2025. En esa ocasión, señaló como factores de presión internos el rezago del sector de la construcción y una tasa de desempleo que se mantiene elevada.
El resto del mundo
En el ámbito externo, el FMI apuntó como riesgo relevante la volatilidad en los precios de las materias primas, vinculada al desempeño económico de los principales socios comerciales del país y al ritmo de la transición energética global.
Además, el informe advirtió que “la incertidumbre en torno a las políticas monetarias y fiscales en las economías avanzadas podría dar lugar a condiciones financieras restrictivas durante períodos más largos y a mayor volatilidad financiera”.