;

Marcial Sánchez y el próximo cónclave: “Esta elección reflejará una Iglesia en plena transformación”

En conversación con ADN, el académico e historiador, Marcial Sánchez analizó las diferencias entre el cónclave que en 2005 eligió al sucesor del Papa Juan Pablo II y al que este año elegirá al nuevo Sumo Pontífice tras la muerte del Papa Francisco.

Getty Images

Getty Images / MAURIX

Ante la eventual muerte o renuncia del Papa Francisco, la Iglesia Católica se prepara para un nuevo cónclave que marcará el rumbo espiritual, doctrinal y político de la institución.

En conversación con Radio ADN, el historiador Marcial Sánchez analizó las principales diferencias entre el cónclave que eligió a Benedicto XVI en 2005 y el que deberá definir al sucesor del primer Papa latinoamericano.

“Cada cónclave es expresión del momento histórico de la Iglesia y del mundo”, afirma Sánchez, y bajo esa premisa estructura cinco niveles de contraste entre ambos procesos.

Más información

ADN

Contexto eclesial y perfil del pontífice saliente

En 2005, la Iglesia despedía a Juan Pablo II, una figura carismática y doctrinalmente rígida. La elección de Joseph Ratzinger (Benedicto XVI) respondió a la necesidad de continuidad y disciplina. En cambio, el 2025 marca el cierre de una etapa reformista, encabezada por Francisco, un Papa humilde, pastoral y descentralizador, con una fuerte opción por los pobres y las periferias.

Composición del Colegio Cardenalicio

Hace dos décadas, más del 90% de los cardenales habían sido nombrados por Juan Pablo II, en su mayoría europeos e integrados en la curia romana. Hoy, el 73% fue designado por Francisco, muchos provenientes de regiones periféricas como Asia, África y América Latina, con trayectorias marcadas por el trabajo pastoral y la cercanía con realidades sociales complejas.

Visión eclesiológica

El cónclave anterior reafirmó una Iglesia vertical y centralizada. El actual se desarrolla en pleno proceso sinodal, impulsado por Francisco, que promueve una Iglesia participativa y colegiada. “No es solo la elección de un Papa, es una decisión sobre qué rumbo tomará la reforma eclesiástica”, subraya Sánchez.

Reformas internas y tensiones

En 2005, los escándalos de abuso aún no eran asumidos con responsabilidad institucional. Hoy, tras las reformas de Francisco, la transparencia y justicia interna son exigencias clave, junto a debates sobre el rol de la mujer, el celibato, y los ministerios laicales. El nuevo Papa deberá posicionarse frente a estas tensiones.

Contexto global

Mientras en 2005 el mundo aún procesaba el 11-S y conflictos como Irak, el panorama actual es aún más desafiante: guerras activas en Ucrania, Gaza y Sudán, crisis climáticas y migratorias, avances en inteligencia artificial, polarización política y desafección religiosa en Occidente. “La figura papal es hoy más necesaria como voz moral y puente entre pueblos que como una autoridad disciplinar”, concluye Sánchez.

El próximo cónclave, más que una elección de sucesión, será un termómetro del tipo de Iglesia que emergerá frente a los desafíos del siglo XXI.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad