FOTO Y VIDEO. Investigadores descubren un “nuevo color” que solo 5 personas han podido ver
Una técnica pionera estimula los conos del ojo humano de forma única, abriendo nuevas vías en la ciencia visual y la investigación médica.

Investigadores descubren un “nuevo color” que solo 5 personas han podido ver / juanma hache
Un equipo de investigadores de la Universidad de California en Berkeley ha causado revuelo con el anuncio de lo que denominan un “nuevo color” que no existe en la naturaleza tal como lo percibimos habitualmente.
Este tono, bautizado como “olo” y descrito como un azul verdoso de una saturación sin precedentes, ha sido observado por apenas cinco personas en todo el mundo gracias a una innovadora técnica que permite ver más allá de la gama cromática natural del ser humano.
Revisa también:

Oz Vision System: tecnología láser y percepción cromática
El sistema que ha hecho posible este descubrimiento recibe el nombre de “Oz”, específicamente “Oz Vision System”, en un guiño a las gafas verdes que utilizan los habitantes de la Ciudad Esmeralda en El Mago de Oz. Esta técnica, publicada recientemente en la revista Science Advances, emplea láseres altamente especializados que logran estimular de forma selectiva los fotorreceptores del ojo.
“Predijimos desde el principio que parecería una señal cromática sin precedentes, pero no sabíamos qué haría el cerebro con ella”, explicó Ren Ng, ingeniero eléctrico de Berkeley. “Nos dejó boquiabiertos. Es increíblemente saturado”, añadió en una entrevista con el programa Today de Radio 4 de la BBC, según recoge The Independent.
Para dar una idea de su intensidad, Ng lo comparó con ver “el rosa bebé más intenso que jamás hayas visto" después de una vida viendo solo tonos suaves.
¿Qué es ‘olo’?
El sistema Oz funciona de forma revolucionaria: en lugar de usar el método tradicional de mezcla de colores, controla con precisión la distribución espacial de la luz en la retina mediante microdosis láser. Según el estudio, los participantes calificaron la saturación de olo con un 4 sobre 4, frente a una media de 2,9 para colores similares.
El nombre “olo” representa el código binario 010, indicando que solo se activan los conos M, que captan longitudes de onda medias (verde), algo imposible en la visión natural, donde cualquier color activa al menos dos tipos de conos.
Sin embargo, el hallazgo no está exento de controversia. Según la BBC, John Barbur, científico de la visión en la Universidad City St George’s de Londres, argumenta que se trata simplemente de un verde más saturado, producido por la estimulación exclusiva de los conos M.
Por su parte, Misha Corobyew, de la Universidad de Auckland, señala que la estimulación de un solo cono ya se había logrado antes en laboratorio, aunque destaca que este estudio innova al estimular múltiples conos con precisión para crear imágenes.
Aplicaciones médicas y limitaciones técnicas
Las posibles aplicaciones de esta tecnología van más allá de la curiosidad. James Fong, doctorando en Informática en Berkeley y coautor del estudio, sugiere que el sistema podría servir para estudiar enfermedades oculares y ayudar a personas con daltonismo.
No obstante, advierte que aún está lejos de llegar a dispositivos de uso cotidiano: “Nuestro método depende de láseres y sistemas ópticos muy especializados que no veremos pronto en teléfonos o televisores".
Además, el sistema tiene limitaciones técnicas importantes. Los participantes no pueden mirar directamente a la pantalla de Oz, deben mantener la mirada fija en un punto específico y solo se ha cartografiado una pequeña parte de la retina.
Por ahora, olo sigue siendo una experiencia exclusiva para un grupo muy reducido, pero representa un avance importante en la comprensión de los límites de nuestra percepción visual.