Aprobada ley que moderniza la Educación Parvularia en Chile: qué cambia y por qué es clave para salas cuna y jardines infantiles
La nueva normativa fortalece el rol del Estado, regula la matrícula y extiende plazos para reconocimiento oficial. Apunta a mejorar la calidad y equidad en la primera infancia.

25 de Abril de 2017/QUILPUE Liceos de Valparaiso suspendieron sus clases tras el fuerte sismo que se sintió en la región.En la fotografia una asistente de parvulo en la sala de niños. FOTO:PABLO OVALLE/AGENCIAUNO
El Congreso aprobó de forma unánime la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia, un proyecto clave impulsado por el Ministerio de Educación y que forma parte de la Agenda Sala Cuna para Chile. La iniciativa ahora queda a la espera de su publicación en el Diario Oficial.
Esta ley busca mejorar la calidad educativa y el acceso en la educación inicial, reforzando el rol del Estado en el desarrollo de niñas y niños desde la primera infancia. La propuesta fue respaldada por 120 votos en la Cámara de Diputadas y Diputados y por 36 senadores, sin votos en contra.
¿Qué cambia con esta ley?
Entre sus principales avances, la ley:
- Moderniza la oferta educativa disponible: se prohíbe la doble matrícula en jardines infantiles, liberando cupos para quienes más lo necesitan. Además, se establece un registro oficial de establecimientos y sostenedores.
- Asegura estándares de calidad: se reconocen legalmente las modalidades alternativas de JUNJI, beneficiando a más de 6.400 niños y niñas. También se extiende el plazo para que los jardines obtengan su Reconocimiento Oficial hasta 2034, junto con un plan de cumplimiento.
- Avanza en normativas clave: se entrega rango legal a la Superintendencia de Educación para validar si un establecimiento cumple con las exigencias del nivel parvulario y se regulan los calendarios educativos, lo que permitirá manejar mejor la suspensión de actividades.
Una década de institucionalidad
La Subsecretaría de Educación Parvularia cumple 10 años en 2025, y esta ley representa un hito en la consolidación del nivel. La subsecretaria Claudia Lagos señaló: “Es una ley que reconoce las características particulares de la educación parvularia, mejorando su regulación e información”.
Más información

Por su parte, el ministro Nicolás Cataldo destacó: “Esta ley fortalece la educación pública al garantizar mayor acceso y equidad en la educación inicial”.
Preparando el camino para la sala cuna universal
La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, subrayó que esta ley es un paso clave para avanzar hacia la universalización del derecho a sala cuna, una medida central para reducir las brechas laborales de género y elevar los estándares de calidad del sistema educativo.
Con esta legislación, el Estado chileno refuerza su compromiso con la educación temprana, beneficiando a más de 710 mil niñas y niños que hoy asisten a salas cuna, jardines infantiles y escuelas en todo el país.