La Moneda cuestiona decisión de Chile Vamos de ir directo a primera vuelta presidencial: “Las primarias se crearon para fortalecer la democracia”
La ministra vocera (s) de Gobierno subrayó que los liderazgos deben surgir con respaldo ciudadano y no solo por acuerdos partidarios.

Agencia Uno
Este lunes, el gobierno cuestionó la reciente decisión de Chile Vamos —bloque integrado por la UDI, RN y Evópoli— de no realizar primarias presidenciales y proclamar directamente a Evelyn Matthei como su candidata para las elecciones de noviembre.
La determinación del conglomerado fue comunicada en horas de la mañana, descartando así una contienda interna con otros posibles aspirantes del sector como los senadores Francisco Chahuán y Luciano Cruz-Coke, y el exalcalde Rodolfo Carter. Desde la coalición argumentaron que una primaria sería “poco competitiva”.
Casi en paralelo a la declaración de Matthei, quien realizó un punto de prensa para oficializar la decisión, la ministra vocera de Gobierno (s), Aisén Etcheverry, se refirió al tema durante la tradicional vocería de los lunes desde La Moneda.
Más información

“Esa es una decisión de los propios partidos. Nosotros como gobierno lo hemos dicho en innumerables ocasiones: las primarias se crearon para fortalecer la democracia, para que sean las personas quienes deciden, quienes van en la papeleta y no los partidos encerrados en cuatro paredes”, señaló la secretaria de Estado.
La autoridad agregó que “cada vez que no tenemos primarias se pierden oportunidades de que la ciudadanía haga valer su derecho a votar”, enfatizando en el rol participativo que deben tener los electores en los procesos democráticos.
Etcheverry también aprovechó la instancia para marcar una diferencia entre la forma en que el oficialismo ha manejado la discusión política, comparándola con la actitud de la oposición. “Para poder gobernar y hacer avances que mejoren la calidad de vida de las personas se requiere liderazgo, capacidad de generar acuerdos y de ordenar”, sostuvo.
Finalmente, afirmó que las y los votantes no solo eligen ideas, sino también la capacidad real de ejecución y de construcción de consensos. “Eso es lo que se vota en una elección presidencial”, remarcó.