Fernando Berríos sobre el pontificado del Papa Francisco: “Nos encontramos con un Papa de la inclusión (...) pero sin una ingenuidad ideológica“
El decano de la Facultad de Teología de la UC analizó el legado del Papa con cada acción y visión expuesta.

Fernando Berríos
20:39
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Fernando Berríos, decano de la facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, conversó con La Prueba de ADN para analizar todo lo relacionado a la muerte del Papa Francisco.
La jornada de este lunes, 21 de abril, ha estado marcada a nivel internacional por la partida de Jorge Mario Bergoglio a sus 88 años de edad. La noticia remeció a la iglesia católica y tiene los ojos del mundo puestos en Ciudad del Vaticano.
Como primera acotación, el invitado recuerda al argentino como “un Papa que llevó a un nivel superior toda una línea eclesial iniciada en el Concilio Vaticano II, que fue in gran giro para la iglesia”.
Así como destaca la nueva cercanía “con el mundo y la cultura moderna”, también destacó un “reencuentro con su vocación de preocupación por los más pobres”.
Revisa también:

“Nos encontramos con un Papa de la inclusión, un Papa preocupado por el problema de los migrantes, de las víctimas de abuso dentro de la iglesia”, añadió.
Aludiendo a la cercanía con el Concilio Vaticano II, aplicada en el mundo moderno, Berríos remarcó que a Bergoglio “le tocó ser jesuita en todo ese tiempo (...) había experimentado la intuición más profunda del Concilio”.
“Es una iglesia más parecida a la que Jesús quería, más volcada, sin complejos al mundo y a sus grandes problemas. Fue un pontificado muy en esa línea, pero sin una ingenuidad ideológica“, complementó.
Un legado claro
Respecto al impacto como tal del Papa, el especialista señaló que “su mensaje lo dejó plasmado en un puñado de excelentes textos magisteriales que tienen un carácter muy especial, muy disanto al que tuvieron los papas anteriores”.
“Los textos de Francisco no son menos valiosos aunque tengan un carácter más pastoral, más sencillos, más directos y menos intelectual“, explicó.
Por otra parte, apeló a la figura que proyectaba, aludiendo a la imagen que dejó impregnada en los medios y la opinión pública, siendo visto como “un Papa que da entrevistas” y declara bajo su juicio sin mayores problemas.
“En sus entrevistas, y también en sus textos, tuvo la valentía de avanzar en temas”, agregó, asegurando que, sacando cuentas, “logró cosas”.
Una postura, imagen y carácter fuerte
Más allá de todo lo relacionado directamente con la iglesia católica, sus dichos, su visión sobre temas como la homosexualidad o inclusión de mujeres en cargos de alto mando, también fue visto como una imagen controversial en su día a día.
Al hablar de política, fue un hombre que incomodó a la parte más conservadora, pero que al mismo tiempo tenía un desplante sin mayores complejos.
“O el Papa era muy buena persona o es muy buen político, o las dos cosas”, reflexionó Fernando Berríos, recordando su icónico encuentro con Javier Milei, Presidente de Argentina.
“Era un hombre que tenía un perfil y características personales muy especiales”, plasmó, recordando que varias veces fue “muy vapuleado, hasta la falta de respeto”.
Por otra parte, recordó que Jorge Mario Bergoglio “fue un Papa también muy autoritario. Ocupó todas las atribuciones que le concedió el Concilio Vaticano I (...) con su mejor intención, se le pasó un poquito el tejo”.