¿Peligra la participación de Ximena Rincón en primarias? Los requisitos y tiempos que complican a la abanderada de Demócratas
Las expectativas que existían para verla competir con Evelyn Matthei estarían chocando con un muro, debido a lo señalado por Servel.

Agencia UNO / VICTOR HUENANTE
El escenario para una eventual candidatura presidencial de Ximena Rincón a través de una primaria junto a Chile Vamos enfrenta un complejo panorama, debido a obstáculos legales que limitan su participación.
Aunque la senadora de Demócratas ha sido mencionada como una carta posible, las normativas del Servicio Electoral (Servel) imponen exigencias que su partido aún no cumple.
Revisa también

Las leyes 18.603 y 18.700 exigen que los partidos estén constituidos en todas las regiones del país o cuenten con al menos 35 mil militantes, cifra equivalente al 0,5% de los votos válidamente emitidos en la última elección de diputados, para poder competir en primarias presidenciales.
Pese a estar legalmente registrado, Demócratas no cumple con ese requisito a nivel nacional, ya que falta su constitución en Los Lagos, Los Ríos y Magallanes.
Durante una entrevista en ADN Hoy, Evelyn Matthei, precandidata presidencial de Chile Vamos, se refirió a esta situación: “El drama es que efectivamente Demócratas, al parecer, ya no estaría en condiciones de ir a primarias, y por lo tanto, ese es un escenario al que a estas alturas hay que revisar”.
La adversa situación a la que se enfrenta la candidatura de Ximena Rincón en Primarias
La opción que manejaba el partido era completar su constitución en las regiones faltantes mediante afiliaciones mínimas —500 firmas por zona— pero ese proceso, además de ser lento, implica pasos adicionales: presentar la solicitud ante el director del Servel, esperar su publicación en cinco días hábiles y luego aguardar un plazo de 30 días para recibir o no oposiciones de otros partidos.
Solo tras superar esos pasos, el organismo electoral puede emitir la resolución formal y registrar legalmente al partido. Con solo 12 días hábiles restantes hasta el 29 de abril, plazo final para inscribir primarias, este camino parece inalcanzable.
Incluso si se hubiera iniciado el trámite a tiempo, el Servel necesitaría finalizar el proceso administrativo en un lapso extremadamente breve, algo que no es factible por calendario.
Además, si no se logró presentar las nuevas afiliaciones en los primeros cinco días hábiles de abril, deberán esperar a mayo, cuando ya habrá vencido el plazo legal.
Así, solo una alternativa queda en pie: sumar 35 mil militantes antes del 29 de abril. En 2021, el Presidente Gabriel Boric superó este desafío al reunir 30 mil nuevos afiliados para Convergencia Social, comenzando desde una base de 9 mil.
En el caso de Demócratas, la cifra base hasta fines de febrero era de 15 mil, lo que implica duplicar el padrón en pocas semanas.
Algunos recuerdan una experiencia similar de 2016, cuando la ley 20.914 permitió mediante un artículo transitorio la participación de partidos incompletamente constituidos en primarias municipales. Sin embargo, hasta ahora, no hay indicios de una medida similar para las presidenciales.