Nuevos aranceles de Trump: así reaccionaron los mercados internaciones frente al alza de tarifas a nivel mundial
Con tasas del 10% al 54%, la nueva política comercial de Trump genera incertidumbre en la economía internacional y pone en jaque la globalización; sin embargo, la bolsa chilena resistió y terminpo al alza.

Nuevos aranceles de Trump: así reaccionaron los mercados internaciones frente al alza de tarifas a nivel mundial / Oscar Guerra
La decisión del expresidente de EE.UU., Donald Trump, de aplicar un arancel general del 10% a las importaciones, agitó a los mercados internacionales y desató una ola de ventas en las principales bolsas del mundo. Sin embargo, el IPSA, principal índice bursátil de Chile, logró revertir una caída inicial y cerró con un alza de 0,27%, alcanzando un nuevo récord de 7.719,22 puntos.
El contraste es notorio: mientras el S&P 500 sufrió su peor jornada en dos años con una caída de 4,51%, el Dow Jones bajó 3,76% y el Nasdaq casi 5%. En Europa, París retrocedió 3,31%, Fráncfort 3,01% y Milán 3,60%. En Asia, Tokio cayó 2,77% y Hong Kong 1,69%.
Las razones del derrumbe global
La magnitud de los aranceles sorprendió incluso a los analistas más escépticos. Si bien la medida era esperada, la dureza de las tarifas impuestas –que alcanzan un 54% en el caso de China y entre 20% y 46% para países como la UE, Japón o Vietnam– dejó en evidencia un giro radical hacia el proteccionismo. Esto elevó el temor a una escalada en la guerra comercial global y un fuerte frenazo económico.
Más información

El golpe ha sido especialmente duro para las grandes tecnológicas y las compañías que dependen de la producción en Asia. Apple, Amazon y Nvidia llegaron a caer casi 10%, mientras que marcas como Adidas y Ralph Lauren se desplomaron más de un 11%. Pandora, que produce en Tailandia, perdió más del 12%.
En paralelo, el oro alcanzó un récord de US$ 3.196 la onza troy, aunque luego moderó su avance. El dólar, en tanto, cayó a su nivel más bajo en seis meses, mientras que los bonos del Tesoro subieron ante el éxodo hacia activos refugio.
Chile resiste el golpe
Pese al nerviosismo internacional, Chile logró un desempeño resiliente en los mercados financieros. Aunque el país fue incluido en el grupo de 95 naciones que deberán pagar un 10% de arancel para exportar a EE.UU., algunos de sus productos clave, como el cobre, fueron excluidos de la medida, lo que podría haber contribuido al buen desempeño del IPSA.
Además, la expectativa de que el alza de aranceles afecte más severamente a potencias industriales como China o la UE, y no de forma directa a las exportaciones chilenas más estratégicas, podría haber dado algo de respiro al mercado local.
Riesgos a mediano plazo
Pese al optimismo momentáneo, los expertos advierten que si la tensión comercial escala, el impacto será inevitable también para economías abiertas como la chilena. Un freno en la demanda global, especialmente en China, golpearía con fuerza el precio del cobre, principal fuente de divisas del país.
Según estimaciones de Deutsche Bank, la inflación mundial podría subir hasta 3% y el crecimiento global podría contraerse en 1,5 puntos porcentuales en los próximos 18 meses. Todo dependerá, en adelante, de cómo reaccionen los países afectados y si esta nueva política comercial se convierte en una norma o en una maniobra coyuntural.