;

Mapa Nutricional de estudiantes en 2024: malnutrición por exceso sube a 50,9% y por déficit cae a 5,7%

La directora de Junaeb advirtió que la obesidad infantil sigue en niveles críticos y destacó la urgencia de fortalecer el rol de las familias en hábitos saludables.

Mapa Nutricional de estudiantes en 2024: malnutrición por exceso sube a 50,9% y por déficit cae a 5,7%

Mapa Nutricional de estudiantes en 2024: malnutrición por exceso sube a 50,9% y por déficit cae a 5,7% / SEBASTIAN BROGCA/AGENCIAUNO

Santiago de Chile

El Ministerio de Educación y la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) dieron a conocer los resultados del Mapa Nutricional 2024, estudio que analiza la condición nutricional de estudiantes de prekínder, kínder, 1° básico, 5° básico y 1° medio en establecimientos con financiamiento público.

La medición, basada en más de 700 mil respuestas, reveló que la malnutrición por exceso (que incluye sobrepeso, obesidad y obesidad severa) aumentó de 50% en 2023 a 50,9% en 2024, mientras que la proporción de estudiantes con peso normal descendió de 43,8% a 43,4%.

Revisa también:

ADN

En contraste, la malnutrición por déficit, que considera el riesgo de desnutrición y la desnutrición, presentó una baja de 6,2% a 5,7%. Dentro de los grupos etarios, 5° básico sigue siendo el nivel con mayor prevalencia de malnutrición por exceso (61,5%), mientras que en prekínder se registró el mayor incremento en esta categoría, con un alza de 1,6 puntos porcentuales.

Al analizar los datos según características sociodemográficas, se observó un aumento en la obesidad en niñas, pasando de 16,3% a 17%, y en estudiantes extranjeros, donde la malnutrición por exceso subió de 34,5% a 36,1%. También se mantienen las brechas territoriales, con una mayor incidencia en zonas rurales (55,9%) frente a las urbanas (50,4%).

“Uno de los principales desafíos”

El nivel socioeconómico sigue siendo un factor determinante. Los estudiantes pertenecientes al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares presentan un 52,5% de malnutrición por exceso, mientras que en el tramo del 20% de mayores ingresos este porcentaje es de 49,6%. No obstante, en este último grupo, la malnutrición por déficit es más alta, alcanzando un 5,7%.

La directora nacional de Junaeb, Camila Rubio Araya, enfatizó que: “El Mapa Nutricional 2024 confirma que la malnutrición por exceso continúa siendo uno de los principales desafíos en la salud escolar. Aunque los cambios son leves, no podemos pasar por alto esta realidad”.

“El incremento observado en la Educación Inicial, como en prekínder, exige nuestra atención urgente, con un enfoque especial en fortalecer el rol de las familias para contrarrestar estas cifras”, señaló.

Ante este panorama, Junaeb ha reforzado su estrategia para promover hábitos saludables a través del Programa de Alimentación Escolar (PAE), que prioriza la compra de alimentos provenientes de la Agricultura Familiar Campesina y la pesca artesanal.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad