Este tipo de bebidas (que la mayoría consume) podría provocar un accidente cerebrovascular, según estudio
En Chile, el promedio de ingesta alcanza los 7,7 litros por persona al mes.

Las bebidas gaseosas son parte del consumo diario de muchas personas. En Chile, el promedio de ingesta alcanza los 7,7 litros por persona al mes, según el estudio Radiografía de la Alimentación en Chile (2021).
Un informe publicado en la Revista de Accidentes Cerebrovasculares analizó datos de 27.000 personas y determinó que quienes toman bebidas regularmente tienen un 22% más de riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular (ACV).
Más información

Razones por las que tomar bebidas puede aumentar el riesgo de ACV:
Según especialistas citados en Eating Well, hay varios factores en las bebidas azucaradas que pueden afectar la salud vascular y aumentar las probabilidades de un derrame cerebral.
1. Alto contenido de azúcares añadidos
Las bebidas gaseosas suelen tener un alto nivel de azúcar, y solo una lata puede contener la cantidad diaria recomendada de ingesta de este ingrediente.
El consumo excesivo de azúcar se asocia con síndrome metabólico, obesidad, hipertensión y diabetes, todas condiciones que afectan negativamente la salud del corazón y los vasos sanguíneos, aumentando el riesgo de ACV.
2. Presencia de cafeína
Muchas bebidas contienen cafeína, que en cantidades moderadas no es perjudicial. Sin embargo, un consumo excesivo puede generar efectos adversos.
Un estudio de la Revista de Accidentes Cerebrovasculares reveló que tomar más de cuatro tazas de café al día incrementa el riesgo de ACV en un 37%.
Aunque las bebidas gaseosas contienen menos cafeína que el café, su consumo frecuente puede sumar cantidades elevadas y afectar la salud vascular.
3. Aumento de peso y obesidad
Las bebidas azucaradas pueden contener 140 calorías o más por porción, lo que contribuye al aumento de peso si se consumen en exceso.
Según la Organización Mundial del Accidente Cerebrovascular, el sobrepeso aumenta el riesgo de sufrir un ACV en un 22%, mientras que la obesidad lo eleva hasta un 64%.

Sobrepeso y obesidad / Cunaplus_M.Faba