;

Caen bolsas mundiales tras anuncio de aranceles de Donald Trump

Desde que Estados Unidos comenzó a dar señales sobre la implementación de estas medidas, el Gobierno chileno activó comités interministeriales para evaluar el impacto potencial y mitigar las consecuencias para Chile.

Información de

DW
Getty Images

Getty Images

En la apertura del mercado, con el euro subiendo con fuerza frente al dólar, un 1,19 %, y cambiándose a 1,096 unidades, la bolsa europea que más cedía en la apertura era la de Milán, con el 2,84 %, seguida de Fráncfort, con el 2,77 %; París, con el 2,14 %; Madrid, con el 1,52 %; y Londres, con el 1,34 %. Desde las 07H30 GMT, presentaban también caídas las plazas de Zúrich (-1,48%) y Ámsterdam (-1,41%).

Revisa también:

ADN

El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también se dejaba antes del mediodía el 2,21 %.

En Asia, la Bolsa de Tokio cayó con fuerza, cediendo 2,77% al cierre; y la de Shenzen, 1,40%. En los últimos intercambios, Hong Kong cedía 1,69%. En cambio, Shanghái solo perdió 0,24% y la plaza de Seúl, 0,76%.

Cambio de paradigma en el comercio internacional

En un largo discurso el miércoles por la noche, Donald Trump anunció aranceles para las mercancías provenientes de la Unión Europea (20%), de China (34%), que se suma al 20% ya aplicado desde la investidura de Trump; de Japón (24%) y de Suiza (31%), entre otros países.

La ofensiva proteccionista de la Casa Blanca no tiene parangón desde los años 1930 y también prevé un arancel adicional del 10% para todos los productos que entren a Estados Unidos, así como alzas para países que Donald Trump considera particularmente hostiles en el plano comercial.

Los economistas de Deutsche Bank apuntaron que “la tasa media de los aranceles a las importaciones estadounidenses podrán situarse entre el 25 y el 30%, que correspondería a los niveles de principios del siglo XX”.

“Si toman represalias, habrá una escalada”

Ante este cambio de paradigma inédito en el comercio internacional desde hace casi un siglo, el secretario estadounidense del Tesoro, Scott Bessent, desaconsejó tomar represalias. “Siéntense, asimílenlo, veamos cómo va. Porque si toman represalias, habrá una escalada. Si no toman represalias, este es el punto máximo”, declaró.

Mientras que Florian Ielpo, responsable de investigación macroeconómica en Lombard Odier IM, comentó que “tendremos que observar el impacto de estos aranceles en los márgenes, el consumo, las tasas y la inflación para juzgar la profundidad del impacto en la inflación y el crecimiento. De momento, todavía hay una parte de incertidumbre”.

“Las estimaciones históricas indican un aumento de la inflación del 3% a corto plazo, pero también un impacto negativo del -1,5% en el crecimiento mundial en los próximos 18 meses”, sostuvo el economista.

Contenido patrocinado

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad

na