Dirección del Trabajo advierte que abrir el comercio en Viernes Santo puede vulnerar derechos adquiridos
La DT enfatizó que si un empleador ha mantenido por años el cierre de sus locales durante Viernes Santo, esto constituye una cláusula tácita, aunque aclra que no es feriado irrenunciable.

Dirección del Trabajo advierte que abrir el comercio en Viernes Santo puede vulnerar derechos adquiridos / LUKAS SOLIS/AGENCIAUNO
En medio del debate sobre el funcionamiento del comercio durante el Viernes Santo, la Dirección del Trabajo (DT) emitió un pronunciamiento en el que recordó que, aunque esta fecha no está contemplada como feriado irrenunciable por ley, la reapertura de tiendas que históricamente han cerrado podría vulnerar derechos adquiridos de los trabajadores.
El pronunciamiento surge luego de que algunas tiendas del retail anunciaran su intención de abrir este viernes 29 de marzo, lo que llevó a diputados de Chile Vamos a presentar un proyecto de ley que busca declarar el Viernes Santo como feriado irrenunciable. La propuesta fue duramente criticada por gremios del comercio, quienes la consideraron inoportuna en el actual contexto económico.
Más información

La DT enfatizó que si un empleador ha mantenido por años el cierre de sus locales durante Viernes Santo, esto constituye una cláusula tácita, es decir, un acuerdo no escrito que forma parte del contrato de trabajo y, por tanto, debe respetarse. “El no haberse abierto durante años anteriores las tiendas (…) indefectiblemente conlleva a razonar que (…) el feriado se exprese como uno de descanso de forma absoluta”, señala el documento.
La Dirección del Trabajo recalcó que estas cláusulas tácitas responden al principio de primacía de la realidad, lo que significa que prevalece la práctica habitual por sobre lo que pueda estar o no estipulado en el contrato formal, reforzando así el carácter protector del derecho laboral.
En ese sentido, el organismo aclaró que el hecho de que el Viernes Santo no sea un feriado irrenunciable no faculta al empleador a revertir unilateralmente estas prácticas si han sido sostenidas en el tiempo, y advirtió que cualquier modificación de este tipo podría ser considerada un incumplimiento laboral.
Además, se alertó que un tratamiento desigual dentro de una misma empresa respecto al descanso de ese día podría constituir una conducta discriminatoria, especialmente si se afecta la libertad de culto o de conciencia de los trabajadores.
Fiscalización
Finalmente, la DT recordó que tiene la atribución de fiscalizar y sancionar a los empleadores que infrinjan la normativa vigente o desconozcan estos derechos adquiridos.
Con este dictamen, la autoridad busca prevenir conflictos laborales en torno al feriado religioso y proteger las condiciones de trabajo previamente acordadas, en un contexto donde el equilibrio entre actividad económica y derechos laborales sigue siendo materia de tensión.