Aranceles de EE.UU. a productos chilenos: qué sectores se verán más afectados
El nuevo arancel a las importaciones desde Chile afectaría directamente la competitividad de los productos nacionales en EE.UU., con posibles consecuencias fiscales y monetarias para el país.

(Photo by SAUL LOEB/AFP via Getty Images) / SAUL LOEB
La decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de aplicar un arancel del 10% a las importaciones provenientes de Chile ha encendido alertas en los mercados nacionales. El anuncio, realizado este martes en la Casa Blanca durante el evento “Día de la Liberación”, se enmarca en la política de “independencia económica” impulsada por el mandatario y busca, según sus palabras, “restablecer el equilibrio comercial” con países que aplicarían gravámenes similares a productos estadounidenses.
La medida no solo afecta a Chile, sino también a otras economías latinoamericanas como Argentina, Brasil y Colombia, además de imponer cargas aún más elevadas a naciones europeas, en un giro que podría alterar significativamente el comercio internacional.
Más información

En conversación con este medio, Vicente Valech, analista de mercados de Capitaria, advirtió que la decisión podría tener repercusiones relevantes para la economía chilena, debido a la alta exposición externa del país. “Chile mantiene una fuerte dependencia de sus exportaciones hacia China y Estados Unidos, representando aproximadamente un 38% y 15% del total, respectivamente”, señaló el experto.
Según Valech, los aranceles a los productos chilenos exportados a EE.UU. reducirían su competitividad en ese mercado, lo que impactaría directamente a sectores clave como la agricultura, minería y pesca, y provocaría una menor entrada de divisas al país. “Esto afecta el flujo de dólares que recibimos y, por tanto, puede repercutir en la estabilidad financiera interna”, apuntó.
A lo anterior se suma el efecto colateral de los aranceles del 34% impuestos por EE.UU. a productos chinos, lo que podría desacelerar la economía del gigante asiático. Valech explicó que esto tendría un impacto directo sobre la demanda de cobre, principal producto de exportación chileno. “Una contracción en el consumo chino de cobre afectaría los ingresos por exportaciones y, con ello, la recaudación fiscal”, subrayó.
Presión sobre el dolar
Otro de los riesgos que advierte el analista es la presión sobre el tipo de cambio (USD/CLP). Una disminución del flujo de dólares a raíz de la caída en las exportaciones a EE.UU. y China podría impulsar el valor del dólar en el mercado local, encareciendo las importaciones y contribuyendo a un aumento en los precios internos. Esto, advierte, podría añadir un nuevo componente inflacionario a la economía nacional.
La medida de Trump marca un nuevo episodio de tensiones comerciales a nivel global y coloca a Chile ante un escenario complejo, justo cuando el país busca mantener la estabilidad macroeconómica y reactivar sectores productivos golpeados por el bajo crecimiento.
Por ahora, las autoridades chilenas no han emitido un pronunciamiento oficial sobre esta decisión, aunque se espera que en los próximos días se analicen eventuales acciones diplomáticas y comerciales para mitigar el impacto de los nuevos aranceles.