CEO de Colbún y el nuevo Parque Eólico Horizonte: “Pone a Chile en el ojo del mundo”
José Ignacio Escobar detalló la importancia y magnitud del proyecto en virtud de las energías limpias, siendo el segundo más grande de Latinoamérica.

José Ignacio Escobar
16:41
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En otro capítulo de Tu Nuevo ADN, Andrea Obaid conversó con José Ignacio Escobar, CEO de Colbún, para referirse al nuevo Parque Eólico Horizonte inaugurado la semana pasada en Taltal, región de Antofagasta.
Se trata de la instalación más grande de Chile en su tipo, y la segunda en Latinoamérica, representando un hito para el país en el marco de proyectos de energías limpias.
Como primera apreciación, el invitado consignó que desde la empresa “siempre hemos tratado de responder a las necesidades energéticas del país”.
“En este caso, en el norte de Chile, en pleno desierto, un proyecto de estas características pone a Chile en el ojo del mundo (...) obviamente pone a Chile en el foco”, destacó.
Revisa también:

Asimismo, consignó que “esto era una necesidad muy importante para el norte, que se complementa muy bien con la energía solar que es muy abundante”.
El representante de la firma destacó la importancia de tener “una transición energética sostenible”, apuntando a que “tiene que ser lo más limpia posible”.
“Pero también hay que considerar las variables de la competencia de nuestros clientes, de que sea barata para todos y de que también sea segura”, agregó.
Respecto al escenario global de las energías renovables, Escobar destacó que Chile “ya está llegando a niveles sobre el 60, 65 y, se espera este año, al 70% de la materia renovable. Es bastante único que un país de una región en vía de desarrollo llegue a estos niveles”.
De esta manera, hizo hincapié en que las empresas generadoras deben saber responder a la demanda de “energías más baratas, más limpias y más seguras”.
Funcionamiento del nuevo parque
En cuanto a los detalles del Parque Eólico Horizonte, hay que tener en cuenta que son 140 aerogeneradores, los que son capaces de producir 2.450 gigawatts-hora anuales (GW⋅h/año).
Detallando el proceso, José Ignacio remarcó desde Colbún, siendo generadora, producen los electrones que llegan a los consumidores “a través del sistema de transmisión que recorre de Arica a Puerto Montt”.
Esa energía es inyectada a la red por los generadores para posteriormente fluir a los consumidores “a través de las redes de distribución“. Así, destaca que asumen como ”el primer eslabón de la cadena, que produce la energía y la inyecta”.
De todas formas, el CEO de la compañía indicó que “en el norte hay mucho consumo minero. El 85% del consumo del norte de Chile es de la gran minería”.
“Este proyecto va a suministrar una parte muy importante del consumo del norte grande, de la minería”, aunque “también va a suministrar a parte importante de todas las regiones del norte”.
Funcionamiento
Lo primero a tener en cuenta sobre la forma en que funciona el parque eólico es que utiliza el viento, un recurso mucho menor en comparación al sol para las energías solares.
“No hay vientos en todos lados, son lugares específicos”, comenzó diciendo José Escobar, resaltando así la importancia de la locación.
“Hay una curiosidad climática que se da en la zona de Taltal. Es una zona eólica espectacular (...) la gracia que tiene es que el viento empieza a soplar en las tardes cuando empieza a bajar el sol”, detalló.
“El viento empieza a soplar en la tarde y salpa hasta como las 7 u 8 de la mañana. Es un viento nocturno que se complementa muy bien con el potencial fotovoltaico que tenemos”, agregó.