Crece el interés de los chilenos por el medioambiente: el 98% quiere ser una persona ‘Cero Desperdicios’
Sin embargo, un 49% de la muestra reconoce que bota alimentos dos o tres días cada semana.

En el marco del Día Internacional de Cero Desechos, instaurado por Naciones Unidas en 2023, un reciente sondeo realizado por la aplicación Cheaf reveló la realidad en Chile respecto a la percepción y disposición de la ciudanía.
Según los datos, el 98% de los encuestados manifestó su interés por convertirse en una persona que no genere residuos. Esto refleja una creciente preocupación de la población, apuntando a mitigar el impacto ambiental de sus hábitos de consumo.
La encuesta, que recabó más de 2.000 respuestas, destaca que la principal motivación para disminuir la generación de desechos es evitar gastos innecesarios (56%), seguida por la intención de reducir la contaminación por basura (48%) y el deseo de consumir solo lo necesario (26%).
Elena López, cofundadora y COO de Cheaf destacó el hecho de que “nuestros usuarios ya tienen una inclinación hacia el movimiento ‘zero waste’”.
Revisa también:

“Pero el hecho de que un 98% aspire a ser una persona que no genere desperdicios es impactante”, agregó, destacando la iniciativa existente.
Sin embargo, a pesar de este interés, hay una práctica que se repite y resulta ser contraproducente con la premisa del cuidado del medioambiente.
Y es que el 49% de los encuestados admite que desecha alimentos entre dos y tres veces por semana, mientras que un 5% lo hace más de cuatro veces y un 3% a diario. En contraste, solo un 43% asegura no desperdiciar comida.
Las razones más comunes para botar alimentos incluyen olvidarlos hasta que vencen (43%), la falta de tiempo para cocinar (23%), no congelar los alimentos preparados (22%) y la falta de espacio para almacenarlos (10%). Además, un 7% reconoce que suele adquirir más productos de los que realmente consume.
Acciones y medidas a tomar
Para enfrentar este problema, muchos han adoptado hábitos sostenibles: el 73% compra alimentos rescatados, el 57% evita botar comida, el 50% recicla todo lo posible, el 43% solo cambia dispositivos electrónicos cuando es necesario y el 28% compra ropa de segunda mano.
“Vivimos en un contexto de crisis climática, de biodiversidad y de contaminación, por lo que debemos generar soluciones urgentes para mitigar estos problemas”, reflexionó López.
Recordó que la pérdida y desperdicio de alimentos es responsable de hasta el 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial, por lo que es crucial fomentar iniciativas que promuevan la circularidad y el consumo responsable.
Desde el sector privado, el llamado es a acompañar a los consumidores en este esfuerzo y generar estrategias que no solo contribuyan a frenar el cambio climático, sino que también aporten valor a los negocios.
“Las personas quieren ser parte de la solución y esperan que las empresas los ayudemos en este camino. La circularidad genera un verdadero ‘win-win’”, concluyó Elena.