;

Reforma previsional es publicada en el Diario Oficial de la República: revisa cuándo se empezará a implementar

Luego de ser aprobada por el Congreso y promulgada por el Presidente Gabriel Boric, solo resta que ésta entre en funcionamiento según la agenda acordada.

Agencia Uno

Agencia Uno / SEBASTIAN BROGCA/AGENCIAUNO

Revisa también:

ADN

La Ley 21.735, que modifica el sistema previsional e incorpora un Seguro Social, fue publicada en el Diario Oficial de la República este miércoles, marcando el inicio del cronograma de implementación.

Esta normativa, que fue aprobada por el Congreso en enero y posteriormente revisada por el Tribunal Constitucional, había sido promulgada por el Presidente Gabriel Boric la semana pasada.

Con la entrada en vigencia de la ley, comienzan a aplicarse sus distintas disposiciones en plazos establecidos.

Principales medidas y nuevas cotizaciones

Uno de los cambios más significativos de la reforma es la nueva cotización del 7% a cargo del empleador, que se sumará al actual 1,5% destinado al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia, alcanzando un total de 8,5%. Este porcentaje se dividirá en 4,5% para ahorro individual y 4% para el Seguro Social.

Además, la reforma prevé un aumento gradual en la Pensión Garantizada Universal (PGU) hasta $250.000, la creación del Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP) y la transformación del sistema de multifondos en fondos multigeneracionales, entre otras modificaciones.

Calendario de implementación: hitos clave

Mayo de 2025: Extensión del Seguro de Lagunas Previsionales

Uno de los primeros cambios entrará en vigor en mayo de 2025, cuando se ampliará el Seguro de Lagunas Previsionales del Seguro de Cesantía.

Actualmente, este beneficio permite pagar cotizaciones previsionales a quienes usen el Seguro de Cesantía con cargo al Fondo de Cesantía Solidario. Con la reforma, también cubrirá a quienes accedan al seguro con cargo a sus cuentas individuales de cesantía.

Agosto de 2024: Inicio del aumento en la cotización del 7%

El incremento de la cotización del empleador comenzará de forma progresiva en agosto de este año, iniciando con un 1% de la renta imponible.

Este aumento se aplicará de manera gradual hasta completarse en 9 años, aunque podría extenderse a 11 años si una evaluación externa determina que el impacto recaudatorio es menor al esperado.

Septiembre de 2024, 2026 y 2027: Aumento de la PGU

El primer grupo en recibir el nuevo monto de $250.000 en la Pensión Garantizada Universal (PGU) será el de los pensionados de 82 años o más, en septiembre de 2024.

Este ajuste continuará en:

  • Septiembre de 2026: Pensionados de 75 años o más.
  • Septiembre de 2027: Pensionados de 65 años o más, con los reajustes correspondientes.

En las mismas fechas, también se sumarán al beneficio los pensionados que reciben prestaciones por las leyes reparatorias, como Valech, Rettig y exonerados políticos.

Enero de 2026: Inicio del pago de beneficios del Seguro Social

Desde enero de 2026, se comenzarán a pagar las prestaciones del Seguro Social, las cuales incluyen:

  • Beneficio por Años Cotizados: Se otorgará 0,1 UF por cada año de cotización, con un máximo de 25 años.
  • Compensación a Mujeres por Mayores Expectativas de Vida: Se fijó un monto mínimo de 0,25 UF (aproximadamente $10.000).

Agosto de 2027: Primera licitación del stock de afiliados

Uno de los cambios clave para fomentar la competencia en el sistema de pensiones es la licitación del stock de afiliados, que se realizará por primera vez en agosto de 2027.

Cada dos años, se subastará un 10% de los afiliados existentes, asignándolos a la administradora que ofrezca la menor comisión. Esta tarifa deberá mantenerse por cinco años para todos sus afiliados.

Los trabajadores asignados en la licitación podrán cambiarse de administradora en cualquier momento. En tanto, los nuevos afiliados ingresarán automáticamente a la administradora con la menor comisión vigente.

Estrategia de implementación y coordinación interinstitucional

La ejecución de la reforma estará liderada por los ministerios de Trabajo y Previsión Social y de Hacienda, estructurándose en cuatro ejes clave:

  1. Recaudación y operaciones
  2. Normativa y regulación
  3. Fortalecimiento institucional
  4. Capacitación

Además, la Dirección de Presupuestos (Dipres) supervisará los ajustes financieros para garantizar la transición al nuevo sistema.

Por otro lado, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) brindará apoyo técnico para modernizar los sistemas de información y fortalecer la capacitación del personal encargado de ejecutar la reforma.

Atención ciudadana y capacitación de funcionarios

Para asegurar que la implementación sea clara y efectiva, se reforzará la atención ciudadana, con equipos preparados para responder consultas sobre los nuevos cambios.

Asimismo, se impartirán capacitaciones a funcionarios en todo el país, garantizando una correcta difusión e implementación de la normativa.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad