;

Subsecretario de Telecomunicaciones por Ley Chao Cables: “Tenemos que oficiar a todas las empresas para que hagan un inventario”

Además, Claudio Araya precisó que el retiro de cables en desuso se hará de forma programa y buscando el menor impacto en la ciudadanía.

Claudio Araya

Claudio Araya

18:31

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Claudio Araya, subsecretario de Telecomunicaciones, conversó con La Prueba de ADN para conversar sobre el reglamento en torno a la ley Chao Cables y todo lo que tiene relación con este tema.

El invierno pasado (de 2024) puso sobre la mesa una vez más la discusión sobre la necesidad de despejar el espacio aéreo que es ocupado por los cables.

Hoy, tras una larga espera, finalmente hubo un avance significativo y la Contraloría tomó razón del reglamento, lo que motiva a nuevas acciones para sacar adelante la iniciativa.

En primera instancia, el invitado reconoció que “tenemos todavía varias etapas por quemar, pero ya empiezan a depender de nosotros. Tenemos que oficiar a todas las empresas que tienen cables instalados en las calles para que hagan un inventario”.

Así, la idea es que se pueda identificar “cuáles son los cables que están en desuso y que hay que retirar”. En la misma línea, se apunta a un trabajo conjunto a los “gobiernos regionales y municipios, para que ellos también por su parte hagan un levantamiento”.

Revisa también:

ADN

“Por último, también tenemos que hacer un levantamiento con la ciudadanía, porque muchas veces en su sector, en su barrio, identifican lugares donde hay un exceso de cables”, complementó.

“Con esa información, lo que tenemos que construir un plan de retiro que va a tener un desarrollo en el tiempo (...) la idea es ir focalizando, partir por los lugares más críticos”, precisó, destacando que “ahora va a ser más reglado y vamos a tener plazos definidos”.

Por otra parte, Araya se refirió a lo que ocurre particularmente con los poste y el uso que se le da por parte de las empresas eléctricas y de telecomunicaciones. Esto, frente a la duda de que se tratarían de bienes estatales.

Sin embargo, aclaró que “los postes, mayoritariamente, pertenecen a las empresas eléctricas. Están sobre el espacio urbano, pero pertenecen a las empresas eléctricas”.

Considerando esto, explicó que “la ley que regula a las empresas establece una modalidad para que otros terceros hagan uso del mismo poste (...) pero el bien mismo es de la empresa eléctrica”.

Plan de retiro

Teniendo en cuenta que el siguiente paso en torno a la ley Chao Cables ya es el retiro, es importante tener en cuenta la forma en que esto se hará, considerando actores involucrados, terrenos y plazos.

Para esto se establece un contacto con los operadores, quienes deben identificar los cables sin uso para que las autoridades puedan iniciar los trabajos. Esto, para lograr una óptima organización territorial y entre fechas.

El subsecretario indicó que “cada cual tiene que identificar qué es lo que tiene en cada lado, y en función de eso vamos a planificar la labor de retiro”.

“Una cuestión que no nos gustaría que sucediera es que en una misma cuadra estemos interviniendo seis veces por seis compañías distintas”, expuso, haciendo referencia a “las molestias que esto genera”.

Respecto a la forma de trabajo, detalló que entre los municipios y las empresas “se ponen de acuerdo” para realizar los retiros de forma ordenada y con el menor impacto posible. La idea es “intervenir una sola vez y dejar despejado”.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad