Día de la Mujer en Chile: femicidios frustrados aumentaron drásticamente en los últimos cuatro años
Desde el año 2020 al 2024, se registró un incremento significativo en los femicidios frustrados, mientras que los casos consumados se han mantenido.

Agencia UNO | Imagen de archivo de las afueras del Centro de Justicia de Santiago por la audiencia de lectura de sentencia contra Fernando Flores Espinoza, condenado por el femicidio de su expareja Silvana Garrido Urdiles
En el Día Internacional de la Mujer, son diversas las demandas de las feministas a nivel nacional y mundial, siendo una de las principales el fin de la violencia machista.
Durante los últimos cinco años, en Chile –según los registros del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg)– se han cometido 225 femicidios.

Agencia UNO / Pablo Vera Lisperguer
Femicidios en Chile
Un femicidio en la legislación chilena se describe como “el asesinato de una mujer ejecutado por quien es o ha sido su cónyuge o conviviente, o con quien tiene o ha tenido un hijo en común, en razón de tener o haber tenido con ella una relación de pareja de carácter sentimental o sexual sin convivencia”.
Revisa también

Y existen tres categorías principales, que se diferencian dependiendo del daño causado por el agresor hacia la víctima. Estas son:
- Femicidio consumado: ocurre cuando la víctima muere como consecuencia directa del acto de violencia ejercido por el agresor.
- Femicidio frustrado: el agresor realiza todos los actos necesarios para cometer el crimen, pero no logra su objetivo por razones ajenas a su voluntad.
- Femicidio tentado: el agresor inicia acciones con la intención de matar, pero no completa el acto, ya sea por intervención externa o por desistimiento propio.
Cifras de femicidios consumados y frustrados
Según cifras del Sernameg, los femicidios consumados se han mantenido en los últimos cuatro años: en 2020 hubo 43, en 2021 aumentaron a 44 y desde 2022 a 2024 la cifra se mantuvo en 43.

Agencia UNO
Sin embargo, los femicidios frustrados incrementaron drásticamente durante el mismo periodo de tiempo: 151 en 2020, 163 en 2021, 180 en 2022, 259 en 2023 y 319 en 2024.
Cabe destacar que en lo que va del año, se han cometido 9 femicidios: tres en la región de La Araucanía y los otros seis en diferentes regiones del país. Y 47 femicidios frustrados.
La importancia de la prevención
La erradicación de la violencia machista requiere un esfuerzo conjunto entre el Estado, las comunidades y la sociedad civil.

Agencia UNO | La ministra de la Mujer, Antonia Orellana / Agencia UNO
Para abordar esto, el Ministerio de la Mujer impulsó la campaña Lleguemos a Cero, que busca prevenir la violencia extrema contra las mujeres y brindar información sobre cómo actuar en caso de riesgo.
¿Qué hacer en caso de violencia de género?
La campaña gubernamental recomienda lo siguiente:
- Conoce las señales de alerta: control excesivo, amenazas, agresiones físicas o psicológicas, son indicadores de violencia que pueden escalar a femicidio.
- Si una mujer cercana está en riesgo, puedes ayudar llamando a Carabineros (133) o la PDI (134).
- Si eres víctima o testigo de violencia, puedes denunciar llamando al Fono de Orientación 1455, disponible las 24 horas.
¿Has sufrido una situación de violencia o conoces a alguien?
El Ministerio de la Mujer y Equidad de Género tiene a disposición el fono *1455, atendido por especialistas en violencia, que entrega orientación a todas las mujeres que sufren o son testigos de maltrato físico y/o psicológico.
Su función es informar a las mujeres sobre sus derechos, los procesos de denuncia y los servicios. Y algo importante: es gratuito, confidencial y su horario de atención es de 08:00 a 00:00 horas, excepto festivos.
Revisa más información en este link.