;

Historia de la toma de San Antonio: La comunidad que enfrenta el desalojo más grande de Chile

La ocupación del cerro Centinela y el inminente desalojo marcará el destino de más de 10 mil personas asentadas en el lugar.

Agencia Uno

Agencia Uno

El 27 de febrero, a partir de las 10:00 horas, la denominada megatoma de San Antonio deberá ser desalojada de manera escalonada y progresiva, según ordenó la Corte de Apelaciones de Valparaíso. La decisión afecta a cerca de 4.000 familias, equivalentes a unas 10 mil personas, que desde 2019 han construido sus viviendas en un terreno de 260 hectáreas en el cerro Centinela.

Para el subsecretario del Interior, Luis Cordero, este es el asentamiento irregular más grande del país, lo que ha generado un complejo conflicto entre los ocupantes, la inmobiliaria propietaria de los terrenos y las autoridades.

¿Cómo surgió la megatoma de San Antonio?

Los primeros pobladores llegaron en octubre de 2019, en medio del estallido social, y la cantidad de habitantes creció exponencialmente tras la pandemia.

Según la Inmobiliaria y Constructora San Antonio, dueña del terreno desde 1997, la expansión de la toma frustró el plan del Ministerio de Obras Públicas (MOP) de expropiar los predios para construir la Conexión Vial Acceso Norte a San Antonio. Sin embargo, la iniciativa se descartó debido a la imposibilidad de desocupar el terreno, según consta en un fallo del tribunal de alzada porteño.

Más información

ADN

La dirigenta Verónica Morales, de la Coordinadora V Costa de San Antonio, rechaza la calificación de “usurpación” y afirma que los habitantes ingresaron con el permiso del representante legal de la inmobiliaria, Luis Medel, quien en un principio estaba vendiendo los terrenos en lotes.

“Nosotros llegamos acá con el permiso del representante legal del dueño que estaba en ese momento, que se llama Luis Medel”, aseguró en conversación con radio ADN.

Morales incluso sostiene que el propietario tenía la intención de subdividir el terreno y venderlo por comunidades. “En 2019 él venía a hacer reuniones con los dirigentes acá y ofertaba el terreno en 13 lotes”, agregó.

Para los habitantes, el cerro Centinela se convirtió en su única alternativa de vivienda. “Toda esta gente llegó aquí por una solución habitacional permanente, porque la mayoría vivía de allegado o pagaban arriendos carísimos”, enfatizó Morales.

ADN

Agencia Uno

El desalojo y la incertidumbre de las familias

El fallo de la Corte de Apelaciones de Valparaíso establece que el desalojo deberá realizarse en etapas y de manera razonable y paulatina. Sin embargo, no hay claridad sobre dónde serán reubicadas las familias.

Mientras la inmobiliaria exige recuperar los terrenos, los habitantes insisten en que su estadía en el lugar no fue ilegal ni violenta y que el Estado no ha ofrecido una solución habitacional viable para quienes serán desalojados.

El 27 de febrero, San Antonio vivirá un momento decisivo: el desalojo de la toma más grande de Chile, dejando en evidencia la crisis habitacional y el complejo desafío de la regularización de asentamientos informales en el país.

Contenido patrocinado

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

ADN Radio
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

URL copiada al portapapeles

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad